Emplearemos el término enfermedad celíaca aplicado a "aquellos pacientes que tienen diarreas crónicas y recurrentes, algunas veces entre los 6 meses y los 6 años, sin demostrable base anatómica y bacteriológica, que tienen intolerancia a una dieta normal para su edad; responden a un tratamiento dietético, al mismo tiempo en su curso tienen un abdomen abombado y una curva baja de su peso.- Esta es la definición semilógica dada por Doroty Andersen, ante la imposibilidad de dar una definición etiológica, cumpliendo las exigencias del apotema de Koch: o una base anátomo patológica como en las nefropatías.
El haber observado durante varios años la evolución clínica de una enfermita que nos ha tocado atender nos ha animado a la presentación de este caso, enfermedad celíaca, al mismo tiempo que nos servirá para señalar algunas de las últimas adquisiciones de esta enfermedad.
Como ya dijéramos ante la ausencia de lesión anatómica característica, de anomalías en la flora intestinal o de insuficiencias comprobables de los procesos enzimáticos digestivos que expliquen la incorrecta absorción intestinal plantea un problema respecto a etiopatogenia de la enfermedad celíaca que durante mucho tiempo no tuvo respuesta satisfactoria.
Pasemos revistas a las distintas teorías que han tratado y tratan de resolver el problema etiopatogénico de esta enfermedad.