Las consecuencias del sobrepeso y obesidad en la salud de los individuos asociadas con el nivel socioeconómico no sólo reflejan las condiciones presentes, sino también las pasadas durante la niñez las que pueden, proyectarse en la vida adulta. En el análisis de la composición corporal, las principales modificaciones vinculadas al nivel socioeconómico suelen asociarse con el tejido adiposo. Numerosos estudios han hallado que conforme desciende el nivel socioeconómico se produce mayor centralización adiposa, constituyendo un factor biológico de riesgo a padecer enfermedades tales como las cardiovasculares o diabetes tipo II. Se ha planteado, que la centralización puede asociarse a respuestas fisiológicas desencadenadas por la estimulación crónica del sistema cortico-adrenal producto del estrés psicosocial al que están expuestos los individuos de bajos recursos. El objetivo del presente trabajo fue analizar el exceso de peso y el patrón de distribución adiposa en niños de diferente contexto socio-ambiental de la ciudad de La Plata. Se realizó un estudio antropométrico transversal en 1334 niños de ambos sexos, comprendidos entre los 9 y 16 años de edad. Fueron relevados peso, talla, pliegues tricipital, subescapular, abdominal y de la pantorrilla; calculados el índice de masa corporal (IMC) y establecidas relaciones entre pliegues. Se calcularon prevalencias de sobrepeso (S; ≥P85 IMC2 4,92; O: X2 5,24; p<0,05), mayores en varones y no significativas entre los integrantes del G2. Las pruebas de Kruskall Wallis indicaron menor variabilidad en individuos con S y O respecto de N para los factores edad, sexo y procedencia. Las Diferencias Porcentuales entre Medias (DPM) indicaron que los niños con S o con O presentaron mayor centralizada que los N. En varones con S y con O el valor mayor de DPM correspondió al pliegue abdominal (77%; 190%) y los menores a la contribución relativa del tríceps (7%; 8%). En mujeres con S y con O, el valor mayor de DPM correspondió al pliegue subescapular (60%; 132%) y el menor a la contribución relativa del pliegue abdominal (6%; 13%). Las DPM entre sexos marcaron la mayor adiposidad femenina en N y la inversión dimórfica en S y O, con mayor centralización en G2. La centralización adiposa predominante en los individuos procedentes de hogares más desfavorables, sugiere la presencia de una mayor sensibilidad y riesgo para su salud a corto o largo plazo.