En este trabajo nos proponemos indagar acerca de los aspectos que comprometen la construcción de la voz femenina en la novela Purple Hibiscus (2003) de la escritora nigeriana Chimamanda N. Adichie. En este sentido, analizamos la representación identitaria femenina, en especial, la de la mujer africana moderna. Exploramos, además, la configuración de la imagen discursivo-enunciativa o ethos (Ducrot, 1984) y los procedimientos de los que se vale la escritora para presentar discursividades pertenecientes tanto al ámbito del inglés como de la lengua igbo. Más específicamente, el enfoque de las literaturas de minoría (Deleuze y Guattari, [1975] 1978), nos permitirá vislumbrar el entramado de la escritura en relación con la intervención de la lengua minoritaria (el igbo) en el contexto de la lengua mayoritaria (el inglés) en un proceso de desterritorialización. Examinamos asimismo las estrategias poscoloniales de escritura (Ashcroft et al., [1989] 2002; Tymoczko, 1999) que exponen Otro discurso y, a partir de las cuales, se construye una nueva identidad. Así, estos elementos que se instauran como “extraños” se erigen como formas de la heterogeneidad interlingüe (Spoturno, 2012) en tanto suponen un proceso de transposición de elementos lingüístico-culturales de una lengua a la otra en el propio texto “original”. Finalmente, se intenta aquí abordar y evaluar la recreación de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Bandia, 2006; Rodríguez Murphy, 2010) en la versión al español realizada por la traductora Laura Rins Calahorra (2016) en tanto elementos constitutivos del discurso de este texto híbrido, interlingüe e intercultural.