Esta comunicación forma parte de una investigación más extensa que se enmarca en el estudio de las literaturas de minorías (Deleuze y Guattari, [1975] 1990) del Caribe anglófono y, especialmente, en el análisis de las figuras del traductor y del autotraductor. Con base en el concepto del ethos del traductor (Spoturno, 2013), se busca reconocer y delimitar el rol del autotraductor en relación con el del autor y el del traductor y, también, en contraste con ellos. El presente trabajo se concentra en la labor de la chicana Norma Cantú, específicamente en la traducción al español que hizo de su propia obra Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). Como quedó establecido ya, partimos de la noción de ethos del traductor que, según postula Spoturno (2013), alude a la imagen discursiva que se asocia al Traductor implícito, la entidad textual que encauza y regula el funcionamiento del texto traducido. Nos proponemos, entonces, diferenciar el rol autotraductor del rol autoral al reconocer la existencia de un ethos de la traductora (en este caso, autotraductora) que se proyecta en Canícula. Imágenes de una niñez fronteriza (2001), diferente al ethos de la autora que se proyecta en Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). En cuanto a la metodología de análisis, resulta pertinente retomar el concepto de habitus (Bordieu, [1983] 2002) que, en el ámbito de la traducción, fue reelaborado por Daniel Simeoni (1998) para dar cuenta de las decisiones que toma el traductor, el estilo característico de los traductores, y las fuerzas internas y externas que dan forma a dicho estilo y a las habilidades propias de ese traductor. En este sentido, se analizarán aquellos rastros discursivos presentes en el texto en inglés para establecer prácticas o disposiciones que se reiteren a lo largo de la obra. Luego, se contrastarán dichos rastros discursivos con aquellos presentes en la autotraducción al español.