En español
Con el retorno de la democracia, los planes de estudio de nivel superior fueron reescritos, de modo que consolidaron y prácticamente universalizaron como asignatura obligatoria una historia de la música occidentalocéntrica, androcéntrica, racializada y basada en la estética clásica moderna de la autonomía artística. En contraste con otros campos del saber musical, como el del lenguaje o la pedagogía musicales, que abrieron a la discusión sus epistemologías y métodos, la historia de la música pasó a ocupar un papel más bien conservador, de reservorio de una tradición disciplinar en la que incluso habitaban ciertos resabios eclesiásticos, sobre todo en lo vinculado con la música medieval y renacentista. Casi la totalidad de los programas de la asignatura en el país copiaron el índice del texto más utilizado y reeditado de la historia musical, símbolo absoluto del positivismo de los estilos: la historia de la música occidental, de Donald J. Grout, cuya primera y muy celebrada edición —también por W. W. Norton & Co.— es de 1960. Por lo tanto, podríamos pensar que la historia de la música de nuestras instituciones democráticas ya corría con un cuarto de siglo de atraso disciplinar. Lo cual es bastante poco si consideramos que en torno al año 2010 el panorama no se había modificado demasiado.
Esta es la historia de la música que estuvo presente en nuestra institución, la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), desde su creación como universidad en 2000 hasta el cambio de planes de estudio implementado en 2015. Una historia de la música en la cual lo latinoamericano, incluso lo argentino, y aún más las músicas populares de nuestra región, brillaron por su ausencia.
En inglés
Although the high proliferation of research on popular music, the institutionalized constitution of our discipline is responsible for the fact that to say music history still means a chronologically arranged collection of master works and exceptional figures that represent the soundtrack of European bourgeoisie. This is specially true where stories are still being told with a sense of totality: textbooks and curriculum formulations. In the present paper, part of our PIDAC-UADER project «Fundamentos conceptuales para una historia general de las manifestaciones musicales populares en la Larga Duración Histórica», we share some scopes of our work on the historical approach of early Latin American popular music.
A question that arose from the need to generate a corpus of the curricular subjects that converge in the curricula of Historia Social y Política de las Músicas.