El proyecto Mapas de Aldea: diagnóstico socio comunicacional para la gestión de estrategias de Comunicación / Desarrollo en el contexto de riesgo hídrico es una experiencia que ha realizado actividades y procesos de diálogos de saberes, extensión y transferencia con los vecinos de diferentes barrios de la ciudad de La Plata.
Esta experiencia surge en un contexto de gran movilización social, política e institucional producido por una de las catástrofes más importantes que ha sufrido nuestra ciudad, y que provocó importantes procesos de organización y movilización de recursos por parte de la Universidad.
Uno de los propósitos del proyecto Mapas de Aldea, es la identificación y dinamización de recursos que permitan a los vecinos protagonizar procesos de transformación de sus realidades. Entre las principales líneas de trabajo que propone el Proyecto, la realización de un Mapa socio-comunicacional cobra relevancia en tanto producto que intenta sintetizar y mediar saberes sobre los territorios.
Este artículo se propone una reflexión acerca de las miradas necesarias a la construcción de mapas socio comunicacionales. Dado que un mapa es expresión de los saberes de un territorio, nuestra reflexión propone un recorrido acerca de diferentes nociones conceptuales que permitan explicar los contenidos que esta metodología traduce. El punto de partida es el pensamiento complejo, como enfoque que permite un acercamiento a los territorios.