Los contextos festivos en los cuales participan descendientes de inmigrantes africanos se han constituido -a lo largo de toda Latinoamérica- en un objeto de estudio privilegiado a la hora de analizar los procesos de identificación afro, las disputas por la visibilidad social desarrollados por estos actores o la emergencia de sus memorias (Ardito, 2014). En la Argentina dichas dinámicas sociales comenzaron a volverse notorias a mediados de los años ?90 cuando diversas corrientes multiculturalistas pusieron en crisis el imaginario acrisolado -homogéneo, blanco y europeo- a través del cual nuestra sociedad se auto-representaba (Frigerio y Lamborghini, 2011). Finalmente, la crisis de aquel imaginario habilitó una estructura de oportunidades para que los inmigrantes africanos y sus descendientes disputen visibilidad social en la esfera pública y hagan emerger sus memorias colectivas (Monkevicius, 2012, 2013, 2105a, 2015b, 2017). Inserto en el marco de estas temáticas el capítulo analiza la participación de la Colectividad Caboverdeana de Ensenada en La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Arg.). Contexto festivo sumamente interesante para comprender la búsqueda de visibilidad social que desarrollan estos actores y la emergencia de sus memorias étnicas, ya que en él la comunidad (Weber, 1922) local se imagina a sí misma (Anderson, 2007) reponiendo uno de los relatos fundantes de nuestra nacionalidad: el mito del crisol de razas. Sostenido por un trabajo de campo realizado en la Fiesta Provincial del Inmigrante (2010-2015) el capítulo se divide en cuatro apartados. En el primero presentamos sintéticamente la historia inmigratoria de la ciudad de Berisso y la creación de la Fiesta Provincial del Inmigrante. Esto nos brindará elementos para analizar, en el segundo apartado, la búsqueda de visibilidad social que desarrollan los miembros de la colectividad caboverdeana en dicho contexto festivo. Proceso que, como veremos en el tercer apartado, no estuvo exento de conflictos y disputas. En el cuarto apartado nos dedicamos a describir los usos del pasado que realizan estos actores para, así, analizar la emergencia de memorias subalternas al interior de un ritual conmemorativo en el cual la memoria oficial está completamente ligada al imaginario del crisol de razas (Pollak, 1989; Hanchard, 2008). Finalmente, el capítulo se cierra con una serie de reflexiones que atraviesan las líneas centrales de los apartados anteriores.