Los reservorios existen en todos los museos como parte constitutiva de su organigrama funcional, conteniendo las colecciones que la dan identidad como tal. El estudio de las mismas, como fuentes potenciales de conocimiento científico, nos permite realizar nuevas interrogantes a "viejos materiales", gracias a los nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. La presente ponencia trata sobre el enterramiento primario mas completo de un individuo prehistórico hallado en la ciudad de Montevideo. Fue descubierto en 1931 por un grupo de aficionados a la Arqueología e integra desde entonces la colección Francisco Oliveras del Museo Nacional de Antropología del Uruguay, una de las colecciones más importantes del país. Esta investigación fue realizada en el contexto de los proyectos de "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas", cuyo objetivo es la revalorización y un nuevo acondicionamiento que contemple nuevos estándares de conservación para las colecciones osteológicas del Museo Nacional de Antropología; y en el marco del Proyecto "Ocupaciones prehistóricas del sureste del departamento de Canelones". La excepcionalidad de este caso está dada por la dificultad a la hora de investigar las ocupaciones prehistóricas de áreas altamente urbanizadas, en las que se han eliminado muchas de las posibilidades de acceder a contextos arqueológicos, ya sean primarios como secundarios. Durante la investigación se abordó tanto el contexto de enterramiento como el de descubrimiento y se fecharon los restos humanos y la matriz sedimentaria en la cual fue hallado. En cuanto a la información osteológica, se determinó que los restos pertenecen a un individuo de sexo masculino, de aproximadamente 16 años de edad y unos 167 cm de estatura. Además de la poca pérdida de piezas dentales, presencia de sarro y marcado desgaste, se observaron y analizaron distintas patologías que dejaron huellas en varias piezas óseas. De acuerdo a los fechados obtenidos, este individuo vivió hace unos 2.000 años AP, constituyéndose en la primera datación sobre restos humanos que se realiza para el sur del territorio nacional. Si bien este trabajo versa sobre un solo enterramiento, justifica su presentación, debido a la baja expectativa de hallazgo de otros enterramientos humanos para la zona. Esto se suma al relativo buen estado de conservación y la presencia de información del contexto arqueológico, pese a haber sido recuperado de manera asistemática en las primeras décadas del siglo XX.