La presente investigación se enmarca en un proyecto nacional de monitoreo nutricional, sumándole a los estudios antropométricos y análisis socio-ambientales de manera experimental un cuestionario de frecuencia alimentaria (FFQ). Dicho cuestionario (cerrado) se implementó en 5to y 6to grado (10 y 11 años, n=117) de la escuela Nº6 de Verónica, Punta Indio y se compuso de tres partes (actividades, alimentos consumidos e imagen corporal); fue completada por los mismos niños en pequeños grupos asistidos dentro del establecimiento escolar. Simultáneamente se relevaron las siguientes variables antropométricas: peso, talla, pliegues tricipital y subescapular, perímetros braquial y cefálico. Se calculó IMC. Se utilizó como referencia NHANES III. Las variables socio-ambientales fueron relavadas por medio de encuestas (semi estructuradas) contestadas por los padres. Los datos fueron analizados mediante Cat-ACP con el programa SPSS 11.5. En primera instancia, se procesaron en forma independiente las distintas bases de datos (antropométrica, socio-ambiental y alimentaria) con el fin de observar agrupamiento entre variables. Luego, se cruzaron estas bases de datos para determinar asociaciones entre las mismas. Se encontraron prevalencias del 18.8% de sobrepeso y 12% de obesidad. En la primera etapa del análisis se distribuyeron las variables socio-ambientales por nivel socioeconómico. Las variables alimentarias se reunieron en cuatro grupos categorizados como: "comidas ricas en grasas saturadas y glúcidos (A)", "carnes (B)", "comidas ricas en polisacáridos (C)" y "frutas/verduras (D)", observándose correlaciones inversas entre A y D. El segundo análisis permitió observar cómo se distribuyeron los niños con diferente estado nutricional (normales, sobrepeso y obesidad) comparado con las variables socio-ambientales y alimentarias. Los niños con sobrepeso y los obesos tendieron a subestimar su consumo alimentario. Algo similar ocurrió en relación a la imagen corporal. De acuerdo al consumo alimentario y la práctica de actividades, los niños obesos se distribuyeron de manera homogénea sin agruparse por nivel socioeconómico. Por el contrario, un análisis conjunto de las tres bases de datos indicó, por una parte, un agrupamiento de los niños con sobrepeso con las familias de nivel socioeconómico más alto. Por otra parte y contrariamente a lo esperado, no hubo correlación entre las variables alimentarias y socio-ambientales. Las categorías de alimentos permitieron verificar un gradiente de los más a los menos saludables. Sin embargo, las distorsiones que presentaron los niños obesos y con sobrepeso en relación a su imagen corporal y consumo alimentario conducen a proponer futuros estudios para ajustar y validar la encuesta de frecuencia de consumo alimentario.