En español
El doctor Ángel Osvaldo Nessi (Chivilcoy, 1915 - La Plata, 2000) escribió varias veces los anales de su propia biografía, en una serie de papeles custodiados por el fondo de archivo que lleva su nombre.1 En 1961, fundó el Instituto de Estudios Artísticos. En 1975, fundó el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA), en la actual Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Por lo menos dos veces, pudo ser el primero: en 1948, presentó la primera tesis doctoral sobre pintura argentina y en 1961 fundó la primera carrera específica de Historia del Arte en la Argentina. La insistencia sobre cada acción como la primera recuerda la importancia que la disciplina le concedió habitualmente, desde Giorgio Vasari hasta las vanguardias, a la datación y a la atribución individual de las creaciones como principio de la explicación histórica. Mayor interés tiene aún la cantidad de los documentos, manuscritos y tapuscritos, que multiplican los estados textuales de una misma cronología.
Ese impulso subjetivo para el registro de la propia vida parece ser el efecto de un sistema institucional que produce al yo como agente causal de los hechos y que le demanda su certificación a través de la escritura. Si, de modo general, ese uso de la escritura para dar cuenta de sí es una nota característica de la cultura escrita contemporánea (Artières, 2019), Nessi pulsó especialmente en el plano local, y en particular en la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA), para formar una cultura institucional en la cual esas prácticas recibieran una valoración positiva.
Otro efecto que ese dispositivo produce sobre el espacio biográfico consiste en la multiplicación de registros para lo que son materializaciones parciales de un mismo proyecto. El ejemplo más ostensible lo da el catálogo razonado sobre la obra de Emilio Pettoruti. A lo largo de las décadas en las que trabajó para su realización, el profesor Nessi escribió una decena de artículos sobre el pintor cubo-futurista que aparecieron en revistas y en piezas gráficas. Sin embargo, a lo largo de esas mismas décadas, el historiador siempre estuvo convencido de que el destino de su proyecto solamente estaría sellado con la publicación de un libro: el catálogo definitivo.
La consideración del libro como proyecto permite agrupar una multitud de hechos dispares y reponer su singularidad en los horizontes temporales de la espera, la iniciativa, el recomienzo; en suma, pone los hechos en el tempo biográfico de la escritura.
El estudio de la historia de Nessi como sujeto de escritura nos permite considerar tres proyectos editoriales en los cuales el libro funcionó como objeto aspiracional de una intervención, que juzgaría cada vez como decisiva, y que solamente podría tener existencia a través de las posibilidades específicas del libro. Nuestro análisis se concentrará en la historia genética de esos tres proyectos, para abordar tanto las transformaciones en el horizonte imaginario como los contextos efectivos de escritura, reescritura y publicación.
En inglés
This presentation analyses the place of the book on art, understood as an artefact of material culture and as a strategy for public intervention, in the intellectual biography of Ángel Osvaldo Nessi, based on three book projects that the author plans and manages to publish, after unstable editorial trajectories, at different points in his career. The perspective from which we approach these projects brings into dialogue different contributions from studies on written culture, textual genetics and publishing history and research on the history of art as a discursive and disciplinary formation. We worked with different primary sources, especially, with documents from the Ángel Osvaldo Nessi archive at the Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano of the Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata.