Los procesos asociados al transporte aéreo pueden modelarse como un encadenamiento de servicios. Tanto la demanda como el tiempo de servicio al que se puede reducirse cada proceso del sistema productivo tiene un comportamiento estructuralmente estocástico. Este hecho produce efectos sobre los modelos que se aplican a su diseño y gestión.
El caso de la zona de check-in en las terminales aeroportuarias resulta indicativa de los distintos abordajes posibles para el modelado de un servicio, que se diferencian por su capacidad de captura de su comportamiento. En el presente trabajo se presenta el caso de un escenario de demanda en un período de tiempo sobre una zona de check-in compuesta por una zona de espera y una de servicio, sobre la cual se compara el efecto de la aplicación de diferentes modelos para su dimensionamiento, en función de una demora límite por unidad de demanda. Estos modelos son los propuesto por los manuales IATA ADRM 9 (2004), el IATA ADRM 11 (2022), la teoría de colas, y la simulación numérica por eventos discretos (DES).
Se puede observar que existen características diferenciales en los resultados, en las implicancias de diseño y en el manejo táctico de la demanda que está implícito. En la dimensión del transporte aéreo como sistema las orientaciones en el diseño y manejo tienen efectos mayores en los aeropuertos periféricos. Por lo tanto, es posible concluir que los modelos no son neutrales al respecto de la gestión de la infraestructura, y que suponen condiciones generalizadas que producen efectos sobre su operación.
El presente trabajo verifica a través de un caso, que las simulaciones por eventos discretos aplicadas a los procesos del transporte aéreo permiten discernir entre distintas alternativas de diseño y gestión a través de la consideración de escenarios específicos: se presenta como una herramienta complementaria para la generación de valor a través del análisis de procesos.