En la primera parte del trabajo (sección 2) se presenta un modelo en el cual, en base a un juego macroeconómico en dos etapas entre el sector privado y el gobierno, establecemos no solo en cuáles condiciones es óptimo delegar sino también cuáles son las políticas optímales para un gobieno interesado al equilibrio interno y externo, y el costo que estas comportan. Veremos como los problemas de credibilidad son un incentivo a la delegación. En las secciones 3 y 4 se presenta un análisis de la economía argentina durante la presidencia Menem: mostraremos como el modelo es capaz de explicar la política económica del período. En particular hay dos aspectos relevantes que han contribuido a la elección realizada: por un lado en la Argentina de los años 80 la escasa credibilidad de los repetidos planes de estabilización y sus consecuentes fracasos han llevado a la búsqueda de mecanismos adecuados para interrumpir esta secuencia; por otro lado es crucial preguntarse cuáles alternativas se presentan a un gobierno que está por asumir y al cual los "mercados" conceden escasa confianza. La delegación ha sido, según nuestra tesis, el principal mecanismo que ha utilizado el gobierno Menem. En la exposición remarcamos las características de las dos delegas efectuadas por el gobierno a policymakers externos, así como también los hechos estizados que caracterizan los dos planes económicos y sus resultados, Además, en la sección $ se presenta una discusión respecto a las políticas cambiarias y los efectos de estas sobre el Upo de cambio real, Por último en la sección 6 se presentan las conclusiones Junto a algunos interrogantes Interesantes para una futura profundización del tema.