El presente trabajo forma parte de la especialización en fisiología del ejercicio de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Actualmente y a lo largo de la historia han ido apareciendo diversos “métodos y medios” de entrenamiento de uso popular tanto en gimnasios como en el resto de los lugares de prácticas corporales. Estas formas de trabajo presentan al menos dudas con respecto a su fundamento fisiológico y biomecánico generando dos posibles consecuencias, la inutilidad del esfuerzo y por ende la pérdida de tiempo en el logro del objetivo deseado y, la probabilidad de lesiones y/o de efectos dañinos no deseados para el practicante. En lo que respecta a los entrenamientos destinados a personas en desarrollo, principalmente entre los 12 y los 16 años, esta situación se puede ver agravada debido a los cambios estructurales propios del estadio.
A partir de este estudio y apoyándose en los beneficios del meta análisis, se aclaran algunos de los mitos más comunes y se despejan las dudas acerca de las controversias que actualmente se observan en la práctica físico-deportiva. Para ello se han utilizado herramientas como encuestas, registros fotográficos y cinematográficos sin olvidar la observación directa como base como apoyatura de los anteriores.