Este trabajo es un recorte de mis investigaciones en la maestría dónde empecé a estudiar la cuestión del reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos, en principio como una respuesta a la crisis ambiental construida desde Latinoamérica y, actualmente, su conversión en un paradigma decolonial, de reconocimiento jurídico de otras culturas y formas de vida, igualmente desarrolladas, sino que diferente del modelo eurocéntrico.
En el largo de mis investigaciones, me di cuenta que para entender el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos, especialmente en los países latinoamericanos, es fundamental estudiar la relación existente entre la cultura de los pueblos originarios de esta parte del mundo y la Naturaleza, desde una visión socio-antropológica hasta llegar en el derecho como herramienta de emancipación.
El trato dado a la Naturaleza es resultado de las manifestaciones culturales, y el reconocimiento o la negación de derechos así a ella está ligado a cada sociedad, una vez que el concepto mismo de Naturaleza es "una creación social, un producto cultural en su sentido más amplio" (GUDYNAS, 2011, p. 262).
Explicar esta conexión y traducirla en el campo jurídico no es una tarea fácil teniendo en cuenta la complejidad de los conceptos y la necesidad de diálogos entre los varios campos del conocimiento, así que intentaré de forma breve traer una noción general del tema.