La presencia de invertebrados fósiles en las secuencias continentales triásicas de la Argentina se conocen desde mediados del siglo XIX (1862) y principios del siglo XX (1921), a través de los aportes pioneros de Carlos Burmeister, Rupert T. Jones, Hanns B. Geinitz, Rodolfo A. Philippi, Federico Kurtz, George R. Wieland y Carlos Rusconi, entre otros. A partir de los años noventa su conocimiento se incrementó notablemente pasando de una decena a un centenar de especies descriptas. Los ambientes continentales triásicos comparten con otros similares del Mesozoico, la presencia casi exclusiva en sus biotas de dos grupos de artrópodos (crustáceos e insectos) y moluscos bivalvos. Los "conchostracos" y más recientemente los insectos, son los grupos mejor representados tanto por su abundancia como diversidad, como así también por su distribución vertical y horizontal. Los escasos estudios sobre ostrácodos y bivalvos muestran para estos grupos un registro escasamente diverso y restringido en su distribución. Ocho especies de "conchostracos" fueron descriptas hasta 1948, mientras que este número es actualmente superior a cuarenta especies, restando todavía por estudiarse cerca de una veintena de nuevas localidades. Por su parte, los insectos triásicos tienen una historia más espectacular, ya que de diez especies conocidas se pasó a más de ochenta en el último decenio. Los "conchostracos" brindan importante información sobre la evolución independiente de las cuencas Cuyana y del Bermejo, sobre las relaciones con otras regiones del Hemisferio Sur (además de Eurasia) y muestran una distribución estratigráfica que ha permitido definir asociaciones para el Triásico Medio a Superior de Argentina y Chile. Los insectos triásicos presentan formas (a distintos niveles taxonómicos) en común entre dichas cuencas y además muestran relaciones con faunas coetáneas como las de la Formación Molteno (Sudáfrica) y la Serie de Ipswich (Australia).