Los objetivos que persigue este ensayo, de cara a la “IV Jornada de Género y Diversidad Sexual”, apuntan hacia un análisis acerca de la masculinidad, el riesgo y la salud, a su vez, atravesada por una lectura interseccional muy fuertemente relacionada a la categoría de ruralidad. Dicho análisis se enmarca dentro de mi plan de trabajo en la Beca EVC - CIN del presente año (Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional).
En principio, sostener que mi beca se encuadra en el proyecto de investigación “Masculinidades y riesgo: trabajo, salud, violencias y relaciones sexo-afectivas en el partido de La Plata”, cuyo director es Ramiro Segura y co-director Néstor Artiñano. El proyecto de investigación, apunta a enriquecer la mirada sobre masculinidades, y donde se visualizan modos particulares de manifestación de riesgos en distintos ámbitos de la vida cotidiana. En concreto, el proyecto en el que se enmarca mi plan de trabajo (de la Beca EVC CIN) apunta a una noción del riesgo de manera amplia considerando pertinente poder desarrollar esta categoría pensando distintos ámbitos/áreas o dimensiones.
En este sentido, los ámbitos que se recuperan incluyen la salud, el trabajo, los vínculos (familiares, sexo-afectivos), y las distintas resignificaciones de las violencias. A través de ellos se intentará profundizar en cómo se ejerce y performa la masculinidad desde distintos roles.
Ahora bien, se entiende que la definición de masculinidad y/o masculinidades apunta a sentar posición respecto al lugar desde dónde ubicarse para interrogar la vida social.