La Formación Santa Rosita (Furongiano tardío - Ordovícico Temprano) presenta una amplia distribución en la Cordillera Oriental del noroeste argentino. Su historia depositacional es compleja ya que incluye episodios transgresivos-regresivos de gran alcance, los cuales generaron una gama diversa de ambientes y facies sedimentarias. La quebrada de Moya constituye una localidad clásica de la unidad en la quebrada de Humahuaca (sierra de Tilcara, Jujuy), en la que se destacan las facies de lutitas oscuras del intervalo superior del Miembro Alfarcito. De estos niveles se describe una fauna de trilobites compuesta por Leptoplastides marianus (Hoek), Angelina? sp., Parabolinella sp. 1, Parabolinella sp. 2, Hapalopleura acantha Malanca y Brandán, Hapalopleura clavata Harrington y Leanza, y Asaphellus sp. Una calcarenita interestratificada en las limolitas contiene los conodontes Teridontus gallicus Serpagli, Ferretti, Nicoll y Serventi, Variabiloconus n. sp., Semiacontiodus minutus Zeballo, Albanesi y Ortega, y Problematoconites perforatus Müller, refiriendo a la Zona de Cordylodus angulatus (Tremadociano inferior). La edad ordovícica temprana está confirmada, además, por el registro del graptolito Rhabdinopora flabelliformis ssp. en una arenisca que subyace a los niveles estudiados. Las pelitas oscuras se acumularon por decantación durante períodos de máxima inundación. Análisis de difracción de rayos X revelaron la presencia de minerales opacos finamente particulados, lo que permite inferir deficiencia de oxígeno en el medio de sedimentación. La fauna de trilobites está dominada por L. marianus, seguida por olénidos bentónicos especialmente adaptados a vivir en condiciones disóxicas (Parabolinella). La morfología de Hapalopleura es interpretada, asimismo, como una adaptación a este último hábito. La parte superior del Miembro Alfarcito no exhibe facies oscuras en otros sectores de la sierra de Tilcara. Las características sedimentológicas de la sección descripta, la baja diversidad de la asociación de conodontes y la ausencia de trilobites agnóstidos podrían indicar condiciones de cierto aislamiento en este sector de la cuenca.