Es intención de la presente ponencia reflexionar sobre las construcciones de la(s) masculinidad(es) presentes en el ámbito universitario, ponderando su correlación con la formación en disciplinas humanísticas.
Atentos a la relevancia que cobra el currículum en la corporeidad y reproducción de las relaciones de género y sus asimetrías (Da Silva, 1999), nos proponemos tensionar sus implicancias en la producción de masculinidades en estudiantes universitarios.
Para ello, inicialmente recurrimos a las conceptualizaciones brindadas por De Alba y Araujo respecto al currículum, y también a los aportes de Da Silva y Da Cunha sobre las dimensiones curriculares (explícitas, implícitas y nulas) entendiendo que se entraman en el currículum universitario y configuran determinadas formas de ser varón.
Seguidamente, presentamos algunos resultados alcanzados tras una investigación realizada para acceder al título de Magister en Educación Superior, acerca de las representaciones sociales de la(s) masculinidad(es) presentes en estudiantes varones de carreras humanístico-sociales, desarrollada en una universidad del oeste del conurbano bonaerense durante el período comprendido entre 2019-2021. Dicha investigación persiguió, entre sus objetivos específicos, la indagación respecto a los componentes curriculares que durante la formación universitaria contribuyeron -o no- a la transformación de sus representaciones masculinas.