El desarrollo tecnológico automotriz producido a comienzos del s.XX ha influido en la evolución morfológica de las ciudades (S. Rueda. 2008), generando un sistema vial donde el automóvil a combustión es protagonista en el funcionamiento cotidiano y el desplazamiento de los habitantes.
Actualmente, este tipo de transporte emite el 30% de los G.E.I (ONU, 2021), llevando a repensar el problema desde una perspectiva más amigable con el medio ambiente y con los usuarios.
Desde estos últimos ha tomado fuerza la idea de volver a medios de transporte de autoimpulso para desplazarse dentro de la ciudad. La bicicleta es la principal opción. Su empleo ha generado la necesidad de nuevos circuitos viales, así como la señalización y comunicación que se van yuxtaponiendo sobre la trama y el equipamiento urbano existente.
En estas ciclovías comenzaron a convivir otros ecosistemas viales de autoimpulso que se ven beneficiados por ellas, como los rollers, el skate y hasta nuevos aparatos como los scooters eléctricos.
Esta auto inclusión ha generado una nueva problemática vial entre transportes de autoimpulso.
Dentro del Bosque UNLP, donde se desarrolla gran parte de la actividad universitaria, se avanzó en la formalización de un sector para el uso de estos ecosistemas viales durante los fines de semana (Ordenanza N°10958). Esto proporcionó un espacio seguro para la práctica y se convirtió en un ámbito de estudio y análisis para el avance del tema en cuestiones referidas a la situación de la educación vial y la comunicación espacial.
Cabe mencionar que el tema tratado es relativamente nuevo y desde el punto de vista científico no ha sido abordado extensamente. En este marco, el trabajo, emergente del Plan de Beca CIN “Sistemas de innovación vial en la movilidad personal sostenible no motor dentro de los circuitos del Bosque de La Plata” desarrollada en el Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNLP, propone reflexionar sobre los diferentes modos de abordaje comunicacional que hacen a la problemática vial no motor.
En este sentido, y mediante un relevamiento fotográfico y mapeo de la zona, se analizará la “señalización vial” tanto existente como ausente, y su aplicación en el equipamiento urbano, haciendo foco en la comunicación gráfica relativa a las movilidades de autoimpulso y cómo éstas se vinculan con las señalizaciones de movilidad convencional, así como la relación y receptividad de la ciudadanía.
Asimismo, se analizará los modos de expresión gráfica en la “señalización de espacios y mapas virtuales”, junto con su aplicabilidad a las plataformas de georreferenciación digital y los aportes de su construcción colectiva