Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-08-16T14:44:25Z
dc.date.available 2024-08-16T14:44:25Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168626
dc.description.abstract La inundación que enfrentó el Gran La Plata en abril de 2013, generó profundos y severos impactos. Las aguas se extendieron hacia sus propias planicies de inundación y ocuparon los antiguos cauces, produciendo anegamientos en amplias zonas, tanto en el casco como la periferia de la ciudad. A la pérdida de vidas humanas se sumaron las materiales, en tanto que la ciudad se convirtió en zona de riesgo. De riesgo hídrico, por lluvia. Sin embargo, a finales del siglo XIX, los arroyos que surcaban la planicie sobre la cual se asentaría el rigor geométrico de la futura capital provincial, eran escurrimientos libres a cielo abierto. Pero ninguna naturaleza sería capaz de modificar ni detener la ambición humana. Teñido por una falsa sensación de seguridad que en realidad implicaba invisibilizar el riesgo, el ocultamiento de los cauces naturales produjo su demoledora devolución, ciento treinta años después. “El agua tiene memoria” fue entonces la sentencia que comenzó a circular, día tras días, por la ciudad de los arroyos entubados. A una década de la tragedia, el recuerdo del agua turbia y la muerte se encontró atravesado por una de las mayores sequías de la historia. Inundación y sequía, fenómenos extremos unificados bajo una misma protagonista: el agua. Es que la evolución de los procesos ambientales a la luz del cambio climático (OMM 2021) conduce hoy inevitablemente, a situaciones de riesgo cada vez más frecuentes. Aun así, casi a la espera de una nueva tragedia, los recursos naturales permanecen invisibles en el medio urbano. La imagen fotográfica aparece entonces como manifiesto de lo intangible. Su capacidad para reproducir tanto sincrónica como asincrónicamente los eventos, le confiere un carácter documental que posibilita comunicar tanto lo visivo como lo vivido (Yi- Fu Tuan; 2007). El sólo hecho del registro transforma en acontecimiento los sucesos y, tal como expresa Sontag (1973) una fotografía no es el mero resultado del encuentro entre un acontecimiento y un fotógrafo: hacer imágenes, constituye un acontecimiento en sí mismo. Se considera entonces a la fotografía como una herramienta eficaz a la hora de generar conciencia sobre los conflictos ambientales, por su potencialidad para testimoniar y sensibilizar sobre lo registrado. La estrategia metodológica se basa en el estudio de caso, con fuerte orientación interpretativa. Por tratarse de un litoral costero de río, se abordan eventos que involucran al agua dulce como recurso natural estratégico, orientado hacia la construcción de una ciudad resiliente y segura. es
dc.format.extent 84-92 es
dc.language es es
dc.subject Imagen fotográfica es
dc.subject Riesgo hídrico es
dc.subject Visibilización es
dc.subject Comunicación es
dc.subject Concientización ambiental es
dc.title Tras las huellas del agua: visibilizar lo intangible como herramienta de concientización ambiental es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.issn 3008-9328 es
sedici.creator.person Giusso, Cecilia María es
sedici.subject.materias Arquitectura es
sedici.subject.materias Urbanismo es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
mods.originInfo.place Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2023-11
sedici.relation.event Congreso de Pensamiento Visual y Comunicación (La Plata, 13 y 14 de noviembre de 2023) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.bookTitle Congreso de pensamiento visual y comunicación es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)