Se plantea reflexionar acerca de la morfología del espacio urbano desde la dimensión formal por el sistema de indicadores urbanísticos que la generan.
La temática emerge de la tesis doctoral que se desarrolla, enfocando el debate sobre la evolución de un caso atípico, singular y paradigmático del urbanismo nacional: el casco fundacional de La Plata.
La morfología urbana se vincula a parámetros con incidencia en la definición de la tridimensión espacial a partir de la subdivisión de la tierra y el volumen edificado, limitado por las normas de uso y ocupación del suelo. El estudio de la morfología urbana es considerado un desafío actual, dado que los centros urbanos se densificaron para albergar la población que ha dejado de ser rural para ser urbana, complejizando la conformación de las ciudades en detrimento de la calidad morfológica de las mismas.
El concepto de morfología urbana evolucionó a través de la historia. El impacto provocado por las revoluciones industriales y la reconfiguración urbana a los nuevos escenarios socio productivos, generó que a comienzo del Siglo XX se promuevan y dicten normas para regular la definición espacial y constructiva, en la búsqueda de preservar y mejorar las condiciones de habitabilidad dentro del paradigma industrial. El devenir de los resultados obtenidos -verificable en las condiciones y calidad de vida- develan que ha habido dispares respuestas a las problemáticas que se fueron presentando.
El presente Siglo ha orientado el debate hacia la adecuación morfológica al cambio climático implementando medidas, indicadores, planes y criterios para la ciudad entendida como parte del problema y su solución, quedando aún pendiente el estudio de la problemática morfológica.
La definición morfológica es indisociable del marco legal que la encuadra, dado que al definir límites e indicadores volumétricos, se limita, orienta o restringe la capacidad de carga del territorio y se define una estructura tridimensional posible y deseada. Asimismo, la lectura física de la morfología, está imbricada en la construcción social, económica, política y cultural que la fue modelando. Esta simbiosis permite analizar y explicar el proceso de generación morfológica y sus resultantes. Entender los usos del suelo, permite verificar ideologías de época, proyectos políticos, referentes arquitectónicos de intervención acordes a cada momento.
En esta instancia se puede aseverar que cada cultura tiene una traducción e impronta morfológica, donde la religión, la política, la historia se ven plasmadas en la imagen urbana. Es así que se presenta el avance de la interpretación desde esta mirada de la imagen del caso estudiado.