En este capítulo, abordamos algunos de los diferentes tipos de estudios que podemos encontrar en investigaciones sociales cuantitativas. No obstante, antes de comenzar con este desarrollo, es preciso realizar una aclaración terminológica. En algunas literaturas (Cea D'Ancona, 1996; Polit y Hungler, 1997; Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2010) les lectores podrán encontrar que, en vez de mencionarse tipos de estudios, se hace referencia a tipos de diseños en investigación. Sucede que el término “diseño” ha tenido dos grandes acepciones en el campo de la metodología. El primero lo relaciona con la estrategia metodológica que les investigadores siguen para obtener las respuestas adecuadas a sus preguntas de investigación, para alcanzar los objetivos propuestos y comprobar las hipótesis planteadas. En este sentido, hablar del diseño implica hacer referencia a los procedimientos a partir de los cuales se seleccionan a las personas del estudio, se recolecta la información y se interpretan los resultados.
La otra acepción, entiende al diseño como la planificación y organización del proceso de investigación (Samaja, 2000; Piovani, 2018). En este sentido, el diseño trasciende lo estrictamente metodológico porque abarca todos los componentes del proceso. En este libro vamos a concebir al diseño desde este segundo significado y, por ello, lo vincularemos con las lógicas estructuradas y/o flexibles que adoptan las investigaciones y que se han desarrollado en el capítulo 1. De este modo, para no generar confusiones, en este capítulo hablaremos de tipos de estudios y no de tipos de diseños para explorar la diversidad de formas que existen en los modos de hacer investigación.