Las rocas de la Formación San Juan Raya consisten en una alternancia de lutitas y areniscas calcáreas que afloran en su mayoría en el estado de Puebla y se extienden hacia parte del vecino estado de Oaxaca, México. Estas sedimentitas han sido conocidas desde el siglo XIX por sus abundantes concentraciones fósiles dominadas por organismos marinos bentónicos. Hasta la fecha se han encontrado y estudiado por diferentes autores los restos de foraminíferos, gasterópodos, bivalvos, amonites, braquiópodos, corales, equinodermos, ostrácodos, crustáceos y fragmentos de madera, así como perforaciones en corales, ostras y madera producidas por bivalvos e impresiones de pisadas de dinosaurios; todos ellos están presentes en varias localidades dentro del área. En este trabajo se describen e interpretan de manera preliminar las tafofacies más características de la Formación San Juan Raya estudiadas en afloramientos próximos a su localidad tipo, las cuales fueron definidas mediante estudios paleoautoecológicos y análisis tafonómicos cualitativos y cuantitativos que permitieron evaluar los procesos bioestratinómicos. Con ellos se definen diferentes facies depositadas en un ambiente de plataforma; las tafofacies son autóctonas o ligeramente parautóctonas y la mezcla temporal es variable, desde una mínima de días a años, hasta aquellas condensadas ambientalmente y que representan periodos prolongados de cientos de años. Las diferentes concentraciones fósiles sugieren una sucesión de facies marino-marginal a través del tiempo y del espacio y muestran que durante el Cretácico Temprano (Aptiano), el área de San Juan Raya estuvo cubierta parcialmente por aguas cálidas y poco profundas que se extendían desde la zona de playa hasta más allá de las barreras naturales constituidas por parches arrecifales.