La existencia de depósitos marinos fosilíferos pleistocenos en Uruguay fue constatada a mediados de los años 1990 mediante la aplicación de técnicas radiocarbónicas estándar. Éstas y nuevas edades obtenidas recientemente, oscilan entre los 35.500 y 29.500 años C14 AP, habiendo sido consideradas edades mínimas. Las asociaciones pleistocenas ricas en invertebrados se localizan en el Puerto de Nueva Palmira, Zagarzazú (departamento de Colonia) y La Coronilla (departamento de Rocha). El análisis paleoecológico de moluscos de estas asociaciones permitió inferir mayores temperaturas que la actual en la costa uruguaya, por lo que se estimó una depositación durante el Último Interglacial (subestadio isotópico 5e, entre 130.000 y 119.000 años AP). Con el fin de extender el alcance temporal de las edades radiocarbónicas, se tomaron muestras de sedimento para la datación por OSL en las localidades del departamento de Colonia. Los análisis se realizaron en el Luminescence Dating Research Laboratory, Universidad de Illinois, Chicago. El depósito del Puerto de Nueva Palmira arrojó una edad de 80.680 ±5.500 años AP y en Zagarzazú se obtuvo una edad de 88.355 ±7.070 años AP (Subestadio isotópico 5a). Estos resultados confirman que las edades radiocarbónicas disponibles son mínimas, aunque más modernas que lo inferido anteriormente, por lo que de ser aceptadas, temperaturas más cálidas que la actual habrían prevalecido en el entorno de los 88.000-80.000 años AP. Si bien no exento de controversia, este escenario ha sido planteado en otras partes del mundo. La toma de nuevas muestras y la aplicación de métodos complementarios en curso, permitirán obtener una aproximación más fidedigna del intervalo de tiempo durante el cual se desarrollaron en la costa uruguaya comunidades de aguas más cálidas que la actual.