Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
Amazonas es el bosque tropical húmedo más grande en el mundo, está distribuido en nueve países de Sudamérica y es considerado como uno de los ecosistemas con mayor diversidad. Sin embargo, su historia paleoecológica y su relación con el levantamiento de los Andes, los cambios en los drenajes de los ríos y los cambios climáticos del Cuaternario son poco conocidos. Aquí comparamos la composición florística del Amazonas durante el Neógeno con la reportada para el Holoceno a partir de 103 muestras palinológicas, 76 familias botánicas, 261 morfoespecies y 28.350 conteos de angiospermas. En términos de biodiversidad, la riqueza rarificada (rarefied) a nivel de familias del bosque del Neógeno (11,37) es significativamente menor que la riqueza representada en el Holoceno (22,5), (p<<0,001). Sin embargo, en términos de la distribución de abundancias entre familias (equitabilidad), ambos bosques tienen un comportamiento significativamente similar (Neógeno J=0,31, Holoceno J=0,37). Estos índices señalan que aunque la riqueza de familias fue menor para el Neógeno el patrón de división de nichos y biomas se ha mantenido estable a través del tiempo. Ecológicamente el espectro polínico indica la presencia de dos biomas típicos: 1) de bosque tropical lluvioso y 2) de bosque tropical estacional. Estos biomas están en su mayoría representados en el registro polínico por Multimarginites vanderhammeni Germeraad et al. (Acanthaceae), Ilexpollenites sp. (Aquifoliaceae), Mauritiidites franciscoi Van der Hammen (Arecaceae), Pachydermites diederixi Germeraad et al. (Clusiaceae), Crassiectoapertites columbianus (Dueñas) Lorente (Fabaceae), Heterocolpites incomptus Hoorn (Melastomataceae) y Psiladiporites minimus Van der Hammen et Wymstra (Moraceae) para el Bioma 1 y Psilamonocolpites amazonicus Hoorn (Arecaeae), Echiperiporites estelae Germeraad et al. (Convolvulaceae), Ladakhipollenites? caribbiensis (Muller et al.) Silva-Caninha, Ranunculacidites operculatus (Van der Hammen et Wymstra) Jaramillo et Dilcher, Retitrescolpites? irregularis (Van der Hammen et Wymstra) Jaramillo et Dilcher (Euphorbiaceae) y Tetracolporopollenites maculosus (Regali et al.) Jaramillo et Dilcher (Sapotaceae) para el bioma 2. Finalmente, la asociación palinológica muestra que el bosque para el Neógeno aunque menos diverso a nivel de familias, ya contaba con una marcada presencia de diferentes biomas (várzeas, pantanos, morichales, bosques pluviales, de galería y de sabana), similares a las asociaciones actuales. Amazonas es el bosque tropical húmedo más grande en el mundo, está distribuido en nueve países de Sudamérica y es considerado como uno de los ecosistemas con mayor diversidad. Sin embargo, su historia paleoecológica y su relación con el levantamiento de los Andes, los cambios en los drenajes de los ríos y los cambios climáticos del Cuaternario son poco conocidos. Aquí comparamos la composición florística del Amazonas durante el Neógeno con la reportada para el Holoceno a partir de 103 muestras palinológicas, 76 familias botánicas, 261 morfoespecies y 28.350 conteos de angiospermas. En términos de biodiversidad, la riqueza rarificada (rarefied) a nivel de familias del bosque del Neógeno (11,37) es significativamente menor que la riqueza representada en el Holoceno (22,5), (p<<0,001). Sin embargo, en términos de la distribución de abundancias entre familias (equitabilidad), ambos bosques tienen un comportamiento significativamente similar (Neógeno J=0,31, Holoceno J=0,37). Estos índices señalan que aunque la riqueza de familias fue menor para el Neógeno el patrón de división de nichos y biomas se ha mantenido estable a través del tiempo. Ecológicamente el espectro polínico indica la presencia de dos biomas típicos: 1) de bosque tropical lluvioso y 2) de bosque tropical estacional. Estos biomas están en su mayoría representados en el registro polínico por Multimarginites vanderhammeni Germeraad et al. (Acanthaceae), Ilexpollenites sp. (Aquifoliaceae), Mauritiidites franciscoi Van der Hammen (Arecaceae), Pachydermites diederixi Germeraad et al. (Clusiaceae), Crassiectoapertites columbianus (Dueñas) Lorente (Fabaceae), Heterocolpites incomptus Hoorn (Melastomataceae) y Psiladiporites minimus Van der Hammen et Wymstra (Moraceae) para el Bioma 1 y Psilamonocolpites amazonicus Hoorn (Arecaeae), Echiperiporites estelae Germeraad et al. (Convolvulaceae), Ladakhipollenites? caribbiensis (Muller et al.) Silva-Caninha, Ranunculacidites operculatus (Van der Hammen et Wymstra) Jaramillo et Dilcher, Retitrescolpites? irregularis (Van der Hammen et Wymstra) Jaramillo et Dilcher (Euphorbiaceae) y Tetracolporopollenites maculosus (Regali et al.) Jaramillo et Dilcher (Sapotaceae) para el bioma 2. Finalmente, la asociación palinológica muestra que el bosque para el Neógeno aunque menos diverso a nivel de familias, ya contaba con una marcada presencia de diferentes biomas (várzeas, pantanos, morichales, bosques pluviales, de galería y de sabana), similares a las asociaciones actuales.
Sesiones libres
No hay archivos asociados a este ítem.