El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los resultados de la redescripción detallada de Niolamia argentina Ameghino y explorar su posición filogenética. El neotipo de N. argentina, representado por un cráneo casi completo y mandíbula y restos postcraneanos asociados fueron restaurados por técnicos del Museo Egidio Feruglio (Trelew). Esta restauración permitió observar numerosos detalles antes desconocidos de la anatomía craneana y postcraneana del meiolaniido más completo descripto hasta el momento para Patagonia. Detalles de la ornamentación, de los escudos córneos craneanos, de las suturas, de los forámenes, de las estructuras craneanas internas, entre otros, fueron observados gracias a esta restauración. Entre los detalles más notorios cabe mencionar que la entrada de la arteria carótida se produce posteriormente en el pterigoides; esta arteria corre anteriormente y la bifurcación entre la arteria cerebral y palatina se produce en el basiesfenoides sin estar cubierta ventralmente por el pterigoides (diferencia con Meiolania platyceps Owen). Los pterigoides se encuentran en un nivel más ventral que el basiesfenoides, dejando entre ellos una ranura (intrapterygoid slit), característica de Meiolaniidae. Previo a esta redescripción, sólo se podía observar en N. argentina el 20% de los caracteres utilizados en análisis filogenéticos; esta restauración permitió duplicar la cantidad de caracteres codificados. Para determinar la posición filogenética de N. argentina se construyó una matriz de 177 caracteres y 86 taxones basada en trabajos previos a la cual se han incorporado varios caracteres nuevos. El análisis cladístico preliminar realizado permite corroborar que N. argentina pertenece al clado Meiolaniidae, siendo el taxón más basal del mismo.