Considerando el interés mundial y en particular en nuestra región por el desarrollo de fuentes de energía renovables para incrementar el parque energético, la búsqueda de alternativas que permitan incrementar el rendimiento económico del proceso de producción de bioetanol junto a la generación de biomasa con potencial uso como probiótico para mejorar la salud humana y/o veterinaria es sin duda de gran impacto.
La melaza de caña de azúcar proveniente de los ingenios, así como el suero de quesería proveniente de la industria láctea constituyen dos subproductos alimentarios altamente contaminantes debido principalmente a su composición química y los grandes volúmenes que se generan a diario. Atendiendo esta demanda de búsqueda de alternativas de valorización y también la reducción del uso de combustibles fósiles, en el presente trabajo de tesis se diseñó un proceso de biorrefinería que consistió en el empleo de levaduras Kluyveromyces marxianus para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica a partir de melaza o lactosuero. Para ello, se propusieron como objetivos específicos: evaluar la capacidad de levaduras del género Kluyveromyces de desarrollar y producir etanol en lactosuero y melaza de caña, estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal y antagonismo contra patógenos, optimizar y escalar la producción de biomasa de la/las cepas seleccionadas, estudiar diferentes métodos de conservación de la biomasa de levadura con capacidad probiótica y evaluar los beneficios sobre la salud y parámetros productivos al administrar la levadura obtenida a animales de producción.
La levadura K. marxianus CIDCA 9121 demostró poseer propiedades tecnológicas y funcionalidad biológica adecuadas para ser implementada en una biorrefinería a base de suero de quesería para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica.