La diversidad de conceptos en torno a la responsabilidad social empresarial (RSE) es amplia y varía teniendo en cuenta la apuesta por la RSE:
instrumental o humanista (Garriga y Melé, 2004). Tendencia americana o europea. Empero, aunque las variaciones pueden ser significativas, el núcleo común a la pluralidad conceptual se halla en que desde el management la RSE se ha caracterizado por tener un enfoque funcional (Schultz y Gond, 2011); es decir, se ha entendido como una apuesta por la rentabilidad y de modo segundario disminuir los impactos negativos que se generan con la toma de decisiones. Estos impactos están asociados con el ámbito económico, el social y el medio ambiental (Carroll, 2015) los cuales se mitigan si están anclados a la estrategia del funcionamiento del negocio.
Ahora, la multiplicidad conceptual en torno a la RSE se ha generado desde los años 50 (Bowen, 2013), reflejando o bien la riqueza del concepto o la ambigüedad a la hora de enfrentar el tema, tanto desde la teoría como en la práctica. No obstante, esta variedad se relaciona con los problemas propios de este reciente campo temático. Sin embargo, existen unos criterios estipulados desde los indicadores GRI referentes a prácticas que son socialmente responsables: el respeto por los derechos humanos, los derechos laborales, la transparencia y la gestión del impacto ambiental. En este sentido, el foco primordial del ser socialmente responsable lo marca la manera de integrar y gestionar los impactos en su relacionamiento con los grupos de interés dentro del modelo de gestión.
Ahora, dado el contexto regional o nacional cada empresa asume un marco conceptual de la RSE que está enmarcado por la visión del negocio y el entorno en el que opera. El presente artículo, entonces, indaga por las apuestas conceptuales de la RSE en 8 grandes empresas colombianas con tradición en la elaboración de informes de sostenibilidad con metodología GRI. El desarrollo de la investigación se vale de la metodología cualitativa y mediante la herramienta de entrevista semi estructuradas se realiza una interpretación hermenéutica de los datos hallados. El artículo está estructurado de la siguiente manera: 1) marco teórico; 2) metodología: 3) análisis de datos y 4) conclusiones.