Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-10-18T17:07:50Z
dc.date.available 2024-10-18T17:07:50Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171685
dc.description.abstract Como hemos visto y es bien sabido, el ADN sufre diversos cambios o lesiones en su estructura por la interacción permanente con su entorno. Cuando estas modificaciones no pueden ser resueltas correctamente, se instauran en la molécula de forma permanente. Así se definen a las mutaciones, como un cambio estable en el ADN de una célula que se transmite a su descendencia. La estabilidad implica que se perpetúe durante la replicación del ADN en cada copia nueva y que permanezca en cada una de las células hijas. En la diversidad de los organismos, las mutaciones junto con el proceso de recombinación meiótica, constituyen la principal fuente de variabilidad genética. En tal sentido, cobran un interés especial para procesos vitales tan significativos como la evolución de las especies, la identidad de un individuo, la dinámica u origen del proceso carcinogénico, el diagnóstico prenatal o el tratamiento de determinadas patologías. Estos cambios, pueden originarse espontáneamente por errores durante la replicación del ADN o reacciones que ocurren sobre esta molécula, o también ser inducidas por agentes físicos, químicos o biológicos (mutágenos). Si bien en la replicación existe un mecanismo que permite corregir el 99,9 % de los errores que suceden, el número de divisiones celulares desarrolladas a lo largo de la vida de un individuo, hace significativo el número de estas posibles alteraciones. También las bases nitrogenadas pueden sufrir cambios espontáneos (desaminaciones oxidativas que interfieren con al apareamiento) o perderse por inestabilidad del enlace N-glicosídico. El propio metabolismo celular puede generar mutágenos endógenos (radicales libres) que reaccionan con las bases o nucleótidos, modificándolos. De esta manera, las mutaciones más frecuentes se generan debido a situaciones o a la acción de agentes del ambiente intracelular. Por otra parte, se han descripto los daños de las radiaciones ionizantes sobre el ADN, y se ha calificado a este agente como un mutágeno físico. es
dc.format.extent 56-75 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.relation.ispartof Libros de Cátedra es
dc.subject ADN es
dc.subject mutaciones es
dc.title Fundamentos genotóxicos y citotóxicos de los efectos biológicos radioinducidos es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-2416-2 es
sedici.creator.person Güerci, Alba Mabel es
sedici.subject.materias Biología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Exactas es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171462 es
sedici.relation.bookTitle Principios de radiobiología es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)