Parto de la convicción de que a través del análisis exhaustivo de la estructura agraria en el lapso intercensal 1988-2002, de un área acotada pero significativa de la Región Pampeana, limitada a los Dptos. Río Cuarto y Juárez Celman, es posible captar una parte esencial de las complejas problemáticas socio-económico-espaciales que inciden sobre el agro pampeano. En estos últimos años, particularmente desde la década del ’90 -aunque el proceso se manifiesta desde antes-, se vienen suscitando numerosas y profundas alteraciones socio-espaciales en el campo argentino, con fuerte énfasis en la Región Pampeana. Es a partir de este período que el accionar político neoliberal se entroniza plenamente, como resultado, el capital penetra enérgicamente en las actividades agropecuarias, subordinando a los otros factores productivos, incluida la tierra (Barsky, 1997). Este fenómeno no es nuevo en el ámbito pampeano, pero en esta circunstancia opera con nuevas estrategias y al ritmo que dictamina el fenómeno de la mundialización.