En el presente trabajo se expone la transdisciplina como una herramienta metodológica útil para abordar los fenómenos globales, transnacionales y/o socioambientales desde las ciencias sociales. La transdisciplina no es solamente una agrupación de información generada desde diferentes disciplinas sin integración ni colaboración epistémica, no es un engargolado de partes de un estudio, donde cada parte ha sido hecha por un especialista desde su disciplina o campo de conocimiento. Algunos autores consideran que la transdisciplinariedad, más que una disciplina nueva o una superdisciplina, es en realidad una forma distinta de ver el mundo, más sistémica y más holística. Aunque la epistemología de la transdisciplinariedad puede ser relativamente clara, su aplicabilidad como metodología en las ciencias sociales aún sufre de deficiencias. Incluso se considera que en las ciencias sociales se precisa adquirir más claridad con respecto a los niveles de realidad social. Tal como lo plantean algunos autores, sin el abordaje transdisciplinar en los estudio sociales, incluyendo los estudios ambientales y de sostenibilidad, continuaremos generando cada vez mayores daños a la sociedad y la naturaleza debido a nuestras visiones y asunciones fragmentadas y limitadas. Y por ende seguiremos con dificultades de entendimiento y comprensión sobre el problema principal de nuestra existencia, que es básicamente, el problema de la prolongación de la vida humana sobre el planeta.