Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
Salmonella spp. representa un importante problema de salud pública mundial y es una amenaza emergente de zoonosis bacteriana en la industria avícola. Los lotes de aves infectadas son uno de los más importantes reservorios de Salmonella enterica que pueden ser transmitidas al ser humano a través de la cadena alimentaria. Ante las crecientes presiones de las autoridades sanitarias, es crucial implementar medidas de control para salvaguardar la salud del consumidor. Por ello, el objetivo general de este trabajo de tesis fue generar información sobre la susceptibilidad de las cepas regionales de Salmonella enterica frente a diversos agentes antimicrobianos, seleccionados por sus diferentes mecanismos de acción y su uso frecuente en la producción avícola nacional. Para ello, se determinó la prevalencia de bacterias del género Salmonella y de las serovariedades Enteritidis (SE), Typhimurium (ST) y Gallinarum (SG) en granjas de gallinas ponedoras y pollos parrilleros comerciales de las zonas de mayor concentración avícola de la provincia de Entre Ríos. Además, se caracterizaron los aislamientos de SE, ST y SG en cuanto a la susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, capacidad de producir biopelículas y se evaluó la eficiencia de bacterias ácido lácticas probióticas seleccionados en la prevención de la formación de biopelículas en las cepas de Salmonella spp. que se aislaron en este estudio. Se estudiaron muestras ambientales (guano, hisopado de cama, alimento, y huevos) y animales (hisopados cloacales de aves vivas y órganos e hisopados cloacales de aves muertas) de 63 granjas de gallinas de postura y 93 granjas de pollos parrilleros. A su vez, se obtuvieron del mercado minorista 666 hígados de pollos para consumo. Se consideró como contaminada a aquella granja en la que al menos en una de las muestras examinadas hubiera sido aislada Salmonella spp. La prevalencia de esta bacteria en granjas de gallinas de postura fue de del 46 % (29/63). No obstante, sobre un total de 1.807 muestras analizadas para aislamiento de Salmonella spp., sólo el 5 % de las mismas (93) fueron positivas a esta bacteria. Las muestras de guano fueron las que presentaron mayor porcentaje de aislamientos, con un valor del 19 % (29/154). Se obtuvieron un total de 234 aislamientos; de los cuales fueron identificadas 64 como SE, 2 como ST y 36 como SG, obteniendo así porcentajes de aislamiento por granja de 14, 2 y 6 % para los serotipos Enteritidis, Typhimurium y Gallinarum, respectivamente. Del mismo modo la prevalencia de Salmonella spp. en granjas de pollos parrilleros fue del 62 % (58/93). A su vez, sobre un total de 1.093 muestras analizadas para aislamiento de Salmonella spp., sólo el 11 % de las mismas (123) fueron positivas a esta bacteria. Las muestras de hisopado de cama fueron las que presentaron mayor porcentaje de aislamiento con un valor del 36 % (64/176). Se obtuvieron un total de 259 aislamientos, los cuales fueron identificados 30 como SE, 10 como ST y 14 como SG, obteniendo así porcentajes de aislamiento por granja de 13, 3 y 1 % para los serotipos Enteritidis, Typhimurium y Gallinarum, respectivamente. En referencia a los hígados de pollos para consumo, de las 666 muestras procesadas, 32 (4,8 %) fueron positivas al aislamiento de Salmonella spp. Se aislaron un total de 50 cepas, de las cuales 9 (18 %) y 2 (4 %) fueron identificadas como SE y ST, respectivamente. En la caracterización de los aislamientos se incluyeron las 169 cepas de Salmonella spp. tipificadas como SE (105), ST (14) y SG (50). La totalidad de las cepas resultaron resistentes a la eritromicina y fueron sensibles a la mayoría de los antibióticos ensayados. Solo 16 cepas de SG presentaron multirresistencia (MDR). Por otro lado, los aceites esenciales de orégano y espartillo lograron inhibir el 100 % y 97 % de las cepas, respectivamente, mientras que el 81 % de las cepas resultaron ser resistentes al aceite esencial de romero. De 17 productos desinfectantes, en 16 de ellos se comprobó que la dosis propuesta por el fabricante fue suficiente para inhibir el 100 % de las cepas ensayadas. Asimismo, se estudió la producción de biopelículas por diferentes técnicas y condiciones, encontrando consistencia en los resultados entre ellas. Un total de 88 cepas fueron fuerte o moderadamente adherentes en el ensayo de tinción con cristal violeta y produjeron biopelícula en la interfaz líquido-aire en 5 o menos días, mostrando el morfotipo RDAR, lo que indicó la presencia de fimbrias curli y celulosa. Se demostró la capacidad de las bacterias ácido lácticas y sus sobrenadantes para modificar la formación de biopelículas, con las cepas de SE disminuyendo significativamente la formación de biopelículas cuando se realizaron ensayos de preincubación y coincubación con L. kefiri CIDCA 8321 y L. plantarum CIDCA 83114, mientras que las cepas de ST mostraron diferencias en la formación de biopelículas solo cuando se enfrentaron a L. kefiri CIDCA 8321. Sin embargo, el sobrenadante de cultivo libre de células de L. plantarum CIDCA 83114 fue capaz de disminuir la formación de biopelículas en el serotipo Enteritidis. El presente trabajo de tesis aporta datos de prevalencia de Salmonella spp. en granjas de gallinas de postura, de pollos parrilleros e hígados de pollo para consumo en la zona de mayor densidad de granjas de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Además, detalla información referida a la caracterización de las cepas de SE, ST y SG en cuanto a la susceptibilidad a diferentes agentes antimicrobianos (antibióticos, desinfectantes y aceites esenciales) y producción de biopelículas, así como el efecto de bacterias ácido lácticas en la prevención de la formación de biopelículas.