La siguiente ponencia se enmarca en nuestra experiencia como docentes de la asignatura Investigación Social I de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. A partir de ella se busca reflexionar acerca de la metodología mixta de trabajo implementada luego de finalizada la pandemia por el virus SARS-CoV-2. Esta modalidad de cursada combina espacios presenciales y virtuales asincrónicos con características específicas que se articulan para cumplir con los objetivos pedagógicos que lxs integrantes de la cátedra nos proponemos.
Luego de transcurrido tres (3) años de cursada bajo esta modalidad mixta, consideramos que la “virtualización de la cursada”, si bien fue implementada de manera abrupta y bajo la modalidad de “solución de emergencia” para no discontinuar las trayectorias educativas de lxs estudiantes, llegó para repensar no sólo la utilización de tecnologías de información y comunicación sino para reflexionar sobre la nueva presencialidad. Trascendiendo la dicotomía “aula física – aula virtual” entendemos que cada una de estas modalidades conlleva desafíos y oportunidades para las estrategias pedagógicas y metodologías de trabajo.
Retomando las reflexiones y trabajos previos de compañerxs de la materia acerca de dos momentos que estructuraron la nueva modalidad de trabajo, a saber, el cambio del régimen de cursada a partir del año 2015 y la introducción de recursos tecnológicos durante la pandemia por COVID-19, en esta instancia nos proponemos indagar acerca de las potencialidades y limitaciones que conlleva esta metodología híbrida de trabajo.