La Pampa Deprimida es una subregión de la región Pampeana argentina que ocupa aproximadamente 9 millones de hectáreas de la provincia de Buenos Aires. En esta subregión, los pastizales naturales y seminaturales son la base de la cría de ganado vacuno. Entre sus ambientes típicos se encuentran los llamados ‘bajos alcalinos’ que abarcan alrededor del 24 % de superficie de la provincia y tienen en común limitantes como la alcalinidad, alta sodicidad desde superficie y falta de estructuración del suelo; que repercuten negativamente en su productividad primaria. La vegetación asociada a estos sitios se conoce como estepas de halófitas, de poca cobertura vegetal y especies de limitado valor forrajero. En estos ecosistemas particularmente frágiles, el pastoreo no controlado conduce a la selección por parte del ganado y aumenta la proporción de especies poco productivas. Así, se evidencia la necesidad de diseñar estrategias tales como el manejo del pastoreo y/o la reincorporación de germoplasma de especies nativas/naturalizadas seleccionadas, que sean funcionales para mejorar la productividad forrajera, la productividad secundaria (kg carne/ha/año), y para recuperar la biodiversidad en estos agroecosistemas. Stapfochloa berroi es una gramínea perenne de crecimiento primavero-estival nativa de Sudamérica, que se encuentra principalmente en los pastizales del norte de la Pampa Deprimida. Por su buen valor forrajero y adaptación a estos ambientes restrictivos para especies forrajeras exóticas, S. berroi resulta un recurso clave para la región. Además, se le atribuye la capacidad de regenerar ambientes degradados, aunque se conoce poco sobre sus características ecológicas. Dada su importancia en las estepas de halófitas de la Pampa Deprimida y la escasa información disponible, resulta importante generar conocimiento tanto sobre posibles estrategias de adaptación de la especie a estos ambientes, como sobre caracteres agronómicos clave para su domesticación y la variabilidad regional que éstos puedan presentar. El objetivo de esta investigación es estudiar la variabilidad en caracteres agronómicos clave para la domesticación de S. berroi en las estepas de halófitas de la Pampa Deprimida para poder diseñar planes de selección. Para este fin, se constituirá y mantendrá una fuente de variabilidad de S. berroi sobre la cual se va a analizar la posible variabilidad inter e intrapoblacional para las características germinación, emergencia y crecimiento inicial, producción y calidad de forraje, producción y calidad de semillas y capacidad de resiembra así como sus posibles asociaciones; se determinarán parámetros genéticos en caracteres de interés agronómico y de habilidad competitiva que sirvan para el diseño de planes de mejora para la implantación y la producción y calidad de forraje y semillas; y se evaluará la respuesta a la selección para la mejora del crecimiento inicial de las plantas y de la producción de forraje y semillas.