El trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Dentro de este amplio campo, el estudio centra su interés en los edificios y la ciudad en altura, más específicamente en el desarrollo de la tipología edilicia torre destinada a usos terciarios en la ciudad Buenos Aires entre 1957 y 1977. La investigación forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo U198 de la UNLP titulado "Crecimiento vertical. Miradas sobre la construcción en altura en Argentina (1910-1960)", por lo que se enmarca y es contenida por la producción colectiva de un equipo más amplio. El estudio aborda el fenómeno de crecimiento en altura de la ciudad desde dos escalas. Por un lado, desde una escala urbana se estudian los procesos de tercerización y densificación del centro urbano, principalmente a partir de la incorporación de un nuevo centro administrativo: Catalinas Norte. Por otro lado, desde una escala arquitectónica se aborda la recepción de una tipología extranjera, la torre de oficinas, un tipo edilicio de gran altura y de perímetro libre que encuentra sus condiciones de posibilidad a partir de la segunda mitad del siglo XX.El arco temporal inicia en 1957 cuando la intendencia de la ciudad de Buenos Aires sanciona el Decreto Municipal 4.110/57, a partir del cual entra en vigencia la nueva reglamentación para los edificios de gran altura. Este decreto es el que permite la efectiva materialización de este tipo arquitectónico. El periodo se cierra en 1977, a partir de la sanción de la Ley de Entidades Financieras que impulsa el crecimiento de las actividades terciarias en el área central norte de la ciudad y provoca un aumento de la cantidad de edificios construidos. La periodización elegida, entonces, responde a dos piezas legislativas que definen un primer período de desarrollo de la tipología de gran densidad cultural, tanto en lo referido a experimentación proyectual (espacial, estética y tecnológica) como a generación, debate y circulación de ideas sobre este tipo de arquitectura.La producción arquitectónica que aquí se estudian ha sido comúnmente acusada por parte de la historiografía local de ser una mera desviación o "copia imperfecta" de "modelos originales" extranjeros. Para discutir con esta postura, se incorporan herramientas y perspectivas teóricas propias de la historia cultural e intelectual que, atentas a las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, amplían la mirada objetual y estilística sobre la arquitectura, para historizarla como parte de una trama de conexiones que entrelazan este aspecto específico de la ciudad porteña con el resto del planeta. En este marco, se espera reponer la circulación de ideas con otros centros urbanos de referencia, así como recuperar y poner en valor las experimentaciones y aportes locales en un momento disciplinar marcado por la introducción de novedades estéticas, espaciales y técnicas.