La presente investigación postdoctoral explora las características del acceso a derechos sexuales y (no) reproductivos en jóvenes escolarizadxs de 13 a 17 años de las localidades de La Plata y Berisso (Buenos Aires, Argentina). Adoptando como punto de partida una consideración de estos derechos como aquellos relativos al disfrute de una sexualidad satisfactoria y libremente elegida, el acceso a métodos de cuidado reproductivo y la garantía de atención e información integral para una toma de decisiones informada en materia de autocuidado, cuidado de otrxs, corresponsabilidad y consentimiento, esta propuesta se pretende un aporte a la consolidación de prácticas de cuidado de la salud sexual y (no) reproductiva como problemática de relevancia para las Ciencias Humanas, en general, y para el campo de la Psicología en particular. La especificidad del acceso a los derechos sexuales y (no) reproductivos, en el caso de lxs jóvenes elegidxs para este estudio, configura un objeto de análisis que conjuga vivencias vinculadas a sus identidades de género auto-percibidas con particularidades que aporta la condición juvenil, entendida como una posición histórico-política, relacional y performativa. Desde un paradigma de cuidado, la investigación recupera las voces tanto de lxs jóvenes como de profesionales de la salud y agentes educativos, con el fin de situar cómo el género -en tanto determinante social de la salud- incide en los modos de acceso al cuidado, la educación y la salud sexual. En esta línea, los aportes de los estudios de género, la teoría queer, los estudios de juventudes y de corporalidades resultan sustanciales para analizar las claves específicas que las brechas sexo-genéricas y las desigualdades socio-sanitarias en el acceso al sistema de salud presentan, en función no sólo de la identidad de género sino también de la condición joven. Con la finalidad de caracterizar cómo lxs jóvenes acceden a las políticas de cuidado de salud sexual y (no) reproductiva en las prácticas de ESI en el aula y en los espacios de atención primaria de la salud que articulan con sus escuelas, el enfoque de metodológico de esta investigación es cualitativo, con un diseño flexible y transversal, de alcance exploratorio-descriptivo. De acuerdo con el tipo de fuentes y con el tipo de tratamiento de las mismas (relevamiento de datos a partir de encuestas y sistematización de relatos de entrevistas), se contempla una triangulación metodológica para abordar de manera situada y compleja el objeto en estudio.La perspectiva de género y salud, como estrategia epistemológica y metodológica de esta indagación, permite problematizar el proceso de salud-enfermedad-atención-prevención- cuidado y aplicarlo al análisis de la situación actual de accesibilidad, de hecho y de derecho, a la salud y educación sexual en la región.