Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-11-15T21:23:08Z | |
dc.date.available | 2024-11-15T21:23:08Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173153 | |
dc.description.abstract | La cultura Hip-Hop tiene sus raíces en los guetos del Bronx con eventos promovidos por las comunidades de afroamericanos y inmigrantes latinos y caribeños con el fin de garantizar el acceso a la cultura y al ocio de la población local. Además, el principio rector de esta cultura es fomentar la conciencia crítica de los jóvenes a través de sus elementos artísticos, que son los siguientes: MC, DJ, Breakdance y Graffiti, y conocimientos con el fin de equipar a los jóvenes para exigir sus derechos y luchar por la igualdad. Armado de esta conciencia político-social, el Hip-Hop penetró en los contextos de los países latinoamericanos durante la década de 1980 frente a contextos sociales inestables de pos dictaduras militares y fue absorbido por los jóvenes de las periferias de las grandes ciudades latinoamericanas, provocando la efervescencia cultural de la época. Por tanto, el objetivo de esta tesis es reconstruir espacialmente el proceso de territorialización del Hip-Hop, a través de las dinámicas de ocupaciones artísticas en las ciudades de Belo Horizonte (Brasil) y La Plata (Argentina), expresando la capacidad de subvertir la actual estructura socioespacial y, así, demostrar la importancia de los espacios públicos como territorios de reafirmación cultural y del Derecho a la Ciudad. Para lograrlo, el método se basa en la interdisciplinariedad mediante la combinación de técnicas etnográficas, como la observación participante y las entrevistas, procedentes de la Antropología, combinadas con técnicas de geoprocesamiento y análisis socioespacial, propuestas por la Geografía. La hipótesis que permea esta investigación es que la cultura Hip-Hop, en ambas ciudades, presenta similitudes y distinciones culturales, sociales y geográficas que se evidencian en la constitución y consolidación de sus territorios, lo que permite promover la escena latino-americana de Hip-Hop. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | hip-hop | es |
dc.subject | Belo Horizonte | es |
dc.subject | La Plata | es |
dc.subject | territorialización | es |
dc.subject | territorios | es |
dc.subject | hip-hop | en |
dc.subject | Belo Horizonte | en |
dc.subject | La Plata | en |
dc.subject | territorialization | en |
dc.subject | territories | en |
dc.title | Las plazas y los parques como escenarios: la apropiación de los espacios públicos por jóvenes de la cultura Hip-Hop platense | es |
dc.title.alternative | Squares and parks as stages: the appropriation of public spaces by young people from the Hip-Hop culture of La Plata | en |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | De Souza Andrade e Silva, Glaycon | es |
sedici.description.note | Carrera: Doctorado en Geografía Lugar de trabajo: Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) Organismo: CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Brasil) Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2024 Apellido, Nombre del Director/a/e: Magno Alves Diniz, Alexandre Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Segura, Ramiro Lugar de desarrollo: Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Aplicada | es |
sedici.subject.materias | Artes y Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Trabajo Social | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.institucionDesarrollo | Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) | es |
sedici.date.exposure | 2024-11-20 | |
sedici.relation.event | Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |