La cultura Hip-Hop tiene sus raíces en los guetos del Bronx con eventos promovidos por las comunidades de afroamericanos y inmigrantes latinos y caribeños con el fin de garantizar el acceso a la cultura y al ocio de la población local. Además, el principio rector de esta cultura es fomentar la conciencia crítica de los jóvenes a través de sus elementos artísticos, que son los siguientes: MC, DJ, Breakdance y Graffiti, y conocimientos con el fin de equipar a los jóvenes para exigir sus derechos y luchar por la igualdad. Armado de esta conciencia político-social, el Hip-Hop penetró en los contextos de los países latinoamericanos durante la década de 1980 frente a contextos sociales inestables de pos dictaduras militares y fue absorbido por los jóvenes de las periferias de las grandes ciudades latinoamericanas, provocando la efervescencia cultural de la época. Por tanto, el objetivo de esta tesis es reconstruir espacialmente el proceso de territorialización del Hip-Hop, a través de las dinámicas de ocupaciones artísticas en las ciudades de Belo Horizonte (Brasil) y La Plata (Argentina), expresando la capacidad de subvertir la actual estructura socioespacial y, así, demostrar la importancia de los espacios públicos como territorios de reafirmación cultural y del Derecho a la Ciudad. Para lograrlo, el método se basa en la interdisciplinariedad mediante la combinación de técnicas etnográficas, como la observación participante y las entrevistas, procedentes de la Antropología, combinadas con técnicas de geoprocesamiento y análisis socioespacial, propuestas por la Geografía. La hipótesis que permea esta investigación es que la cultura Hip-Hop, en ambas ciudades, presenta similitudes y distinciones culturales, sociales y geográficas que se evidencian en la constitución y consolidación de sus territorios, lo que permite promover la escena latino-americana de Hip-Hop.