Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:23:09Z
dc.date.available 2024-11-15T21:23:09Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173155
dc.description.abstract La investigación se centró en el análisis de grabaciones de chamamé interpretadas en formato de dúo, trío o cuarteto de guitarras entre 1985 y 2020 en Argentina, un período de gran producción. La hipótesis plantea que los recursos de acompañamiento son homogéneos, pero varían los criterios interpretativos. Aunque hay criterios comunes, las decisiones de los guitarristas influyen en el uso de los recursos. Se postula que los criterios se construyen colectivamente y mediante la experiencia acumulada, generando saberes implícitos evidentes en las muestras analizadas.El análisis de muestras grabadas permitió identificar los recursos utilizados con claridad y su grado de permanencia o transformación en el tiempo. Además, se entiende que el fenómeno de la grabación y la radio, desde el siglo XX, ha contribuido a estandarizar ciertos recursos interpretativos del chamamé.La metodología fue descriptiva y cualitativa, con análisis musical de muestras representativas y entrevistas a guitarristas que grabaron chamamé en el periodo estudiado. Se consultaron divulgadores, historiadores y docentes, y se relevó la producción de partituras, prestando atención a las formas de escritura del acompañamiento.Se articuló la información de las entrevistas con el análisis musical, incluyendo un relevamiento de fonogramas de chamamé para guitarra entre 1985 y 2020. El estudio permitió construir un corpus de recursos relevantes para la interpretación del chamamé en guitarras, clasificándolos en rítmicos (rasgueos, plaqué, arpegios, disposición de acordes) y melódicos (contramelodías, contracantos, bajo melódico, enlaces, homorritmia). También se identificó su uso en relación con la forma musical, como las "paradas" al inicio y final de secciones, observando que las guitarras no se limitan a funciones rítmicas.Se analizaron variaciones de tempo y dinámicas en la función rítmica, y se identificaron técnicas de ejecución como el uso de la púa o dedos, junto con formas de articulación como el estacato y glissando para melodías.Se estudió cómo los conjuntos de guitarras construyen sus criterios interpretativos durante ensayos y grabaciones, confirmando que los recursos de acompañamiento son homogéneos, aunque se considera variable su utilización. El trabajo destaca la importancia de las interacciones grupales y los roles en la producción musical, señalando que director, arreglador e intérprete suelen condensarse en una sola persona. La partitura, si bien puede existir, no es imprescindible, siendo más una referencia rítmica y melódica.Finalmente, los resultados no pretenden establecer reglas estrictas, sino reflejar el análisis de las muestras seleccionadas. Se identifican continuidades en el acompañamiento y resignificaciones de los recursos. Se propone una nomenclatura para los rasgueos, no como mera clasificación, sino como herramienta para desarrollar material didáctico a futuro y nuevas versiones de esta música. es
dc.language es es
dc.subject recursos es
dc.subject acompañamiento es
dc.subject interpretación es
dc.subject guitarras es
dc.subject chamamé es
dc.subject resources en
dc.subject accompaniment en
dc.subject interpretation en
dc.subject guitars en
dc.subject chamamé en
dc.title Resultados de la investigación sobre la interpretación del chamamé en guitarras es
dc.title.alternative Research findings on the performance of chamamé guitars en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Troitiño, María Lucía es
sedici.description.note Carrera: Doctorado En Artes Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Polemann, Alejandro Jorge Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Aplicada es
sedici.subject.materias Artes y Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Artes es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)