La investigación se centró en el análisis de grabaciones de chamamé interpretadas en formato de dúo, trío o cuarteto de guitarras entre 1985 y 2020 en Argentina, un período de gran producción. La hipótesis plantea que los recursos de acompañamiento son homogéneos, pero varían los criterios interpretativos. Aunque hay criterios comunes, las decisiones de los guitarristas influyen en el uso de los recursos. Se postula que los criterios se construyen colectivamente y mediante la experiencia acumulada, generando saberes implícitos evidentes en las muestras analizadas.El análisis de muestras grabadas permitió identificar los recursos utilizados con claridad y su grado de permanencia o transformación en el tiempo. Además, se entiende que el fenómeno de la grabación y la radio, desde el siglo XX, ha contribuido a estandarizar ciertos recursos interpretativos del chamamé.La metodología fue descriptiva y cualitativa, con análisis musical de muestras representativas y entrevistas a guitarristas que grabaron chamamé en el periodo estudiado. Se consultaron divulgadores, historiadores y docentes, y se relevó la producción de partituras, prestando atención a las formas de escritura del acompañamiento.Se articuló la información de las entrevistas con el análisis musical, incluyendo un relevamiento de fonogramas de chamamé para guitarra entre 1985 y 2020. El estudio permitió construir un corpus de recursos relevantes para la interpretación del chamamé en guitarras, clasificándolos en rítmicos (rasgueos, plaqué, arpegios, disposición de acordes) y melódicos (contramelodías, contracantos, bajo melódico, enlaces, homorritmia). También se identificó su uso en relación con la forma musical, como las "paradas" al inicio y final de secciones, observando que las guitarras no se limitan a funciones rítmicas.Se analizaron variaciones de tempo y dinámicas en la función rítmica, y se identificaron técnicas de ejecución como el uso de la púa o dedos, junto con formas de articulación como el estacato y glissando para melodías.Se estudió cómo los conjuntos de guitarras construyen sus criterios interpretativos durante ensayos y grabaciones, confirmando que los recursos de acompañamiento son homogéneos, aunque se considera variable su utilización. El trabajo destaca la importancia de las interacciones grupales y los roles en la producción musical, señalando que director, arreglador e intérprete suelen condensarse en una sola persona. La partitura, si bien puede existir, no es imprescindible, siendo más una referencia rítmica y melódica.Finalmente, los resultados no pretenden establecer reglas estrictas, sino reflejar el análisis de las muestras seleccionadas. Se identifican continuidades en el acompañamiento y resignificaciones de los recursos. Se propone una nomenclatura para los rasgueos, no como mera clasificación, sino como herramienta para desarrollar material didáctico a futuro y nuevas versiones de esta música.