La propuesta de investigación se enmarca en una Beca Doctoral, otorgada por la Universidad Nacional de La Plata, dirigida por la Dra. María Laura Castignani. Se propone conocer de qué modo se implementa el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en instituciones educativas de modalidad especial, específicamente en nivel inicial de la ciudad de La Plata.El desarrollo de la investigación se asienta en la sanción de la ley 26.150 (2006), que propone la creación del Programa Nacional de ESI y su implementación obligatoria en todos sus niveles y modalidades del Sistema Educativo de nuestro país, de gestión estatal o privada; en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y en los desarrollos teóricos del Modelo Social de la discapacidad. Al inicio de la investigación, las producciones que dieran cuenta del proceso de implementación y abordaje de la ESI con niños y niñas con discapacidad eran escasos. En la actualidad, la Dirección de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires ha compartido documentos producto de intercambios entre docentes de esos espacios educativos. Incluyen el desarrollo de sus propuestas, análisis acerca de las fortalezas, los desafíos, los obstáculos, etc.En este sentido, la investigación pretende contribuir a la producción de conocimiento situado al respecto, mediante los datos recopilados durante el ingreso a instituciones educativas de la modalidad especial de la ciudad de La Plata y la realización de entrevistas a referentes institucionales: directivos, docentes, equipo técnico. Algunas de los interrogantes guías son: ¿Se diseñan y llevan a cabo propuestas de ESI destinadas a niños con discapacidad en el nivel inicial? ¿Desde qué perspectiva se fundamentan? ¿Con qué dificultades se han encontrado? ¿Qué aspectos resultan facilitadores y cuáles obstaculizadores?El diseño metodológico es transeccional descriptivo (Hernández Sampieri et al., 2010). Se seleccionaron escuelas de educación especial de gestión pública que mostraron disponibilidad para abrir sus puertas y colaborar. Los participantes son profesionales expertos, personas en relación directa con los sujetos seleccionados (N=20); personal de las instituciones educativas implicadas o externas a las mismas (N=20); y niños y niñas con discapacidad. La muestra se recorta de manera intencional en 50 niños con discapacidad que concurren a la última sala de Nivel Inicial de esas escuelas.Al momento se ha avanzado en la profundización teórica de las principales nociones conceptuales, el contacto con las instituciones, el ingreso y la realización de entrevistas al personal de la institución y de observaciones de sala, asi como de actividades con las familias. Recorrido basal para la planificación, el diseño y el desarrollo de intervenciones que tengan como destinatarias a las familias con el objetivo de conocer cuáles son las ideas y conceptualizaciones con las que cuentan respecto de la sexualidad y la discapacidad.