Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:23:19Z
dc.date.available 2024-11-15T21:23:19Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173167
dc.description.abstract Actualmente, en la provincia de Buenos Aires, el 77,3% de los adolescentes sujetos a una medida judicial forma parte de un abanico de estrategias de intervenciones penales en territorio. Esta tendencia también se refleja a nivel nacional, donde el 80,1% de la población adolescente bajo intervención penal se encuentra incluida en este tipo de medidas (SENAF y UNICEF, 2021).No es novedad que la mayoría de los adolescentes que transitan por el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil presentan trayectorias marcadas por la vulneración de derechos y vínculos frágiles o incluso nulos con las instituciones de protección. En este contexto, resulta paradójico que muchos de estos derechos vulnerados sean restituidos a través de las intervenciones desarrolladas en el marco de una medida judicial.Estas intervenciones parecen operar en dos sentidos simultáneos: por un lado, como herramientas de disciplinamiento y control social, fuertemente orientadas a la responsabilización individual y el cambio de comportamientos; por otro, como procesos de acceso a derechos y oportunidades. De esta forma, las intervenciones se constituyen en un conjunto de regulaciones estatales que se articulan y complementan desde los aparatos jurídico y administrativo.El objetivo de esta investigación es reconstruir la trama que emerge de estas intervenciones, poniendo el foco en los recorridos y experiencias que los adolescentes (re)construyen a lo largo del cumplimiento de la medida, con el acompañamiento del equipo encargado de su seguimiento y supervisión. A partir de este análisis, buscamos responder a la pregunta sobre los efectos y la productividad social de estas medidas.La pregunta central de la investigación se orienta a comprender cómo se ejercen las dinámicas de gobierno y control social en el contexto de las medidas penales en territorio, y cómo estas dinámicas impactan en las experiencias, vivencias y trayectorias de los adolescentes. A partir de esta pregunta, se pretende profundizar en diversas dimensiones, como las interacciones entre las instituciones y los actores involucrados, los efectos de estas dinámicas en la vida cotidiana de los adolescentes, y las formas de resistencia o resignificación que construyen en relación con la responsabilización penal.El trabajo de campo para esta investigación se lleva a cabo en un Centro de Referencia Territorial (dependiente del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, pcia. BS.AS) , dispositivo penal encargado de acompañar, supervisar y garantizar el cumplimiento de la medida a través de una estrategia de intervención diseñada por un equipo técnico-territorial. Mediante la inserción en este dispositivo, se busca acceder a las experiencias y vivencias de los adolescentes que cumplen una medida penal en territorio, realizando un estudio de casos. Para ello, se emplean diversas técnicas, como entrevistas en profundidad, observación participante, análisis documental y análisis narrativo, entre otras. es
dc.language es es
dc.subject Adolescentes es
dc.subject sistema de protección es
dc.subject medidas penales en territorio es
dc.subject adolescents en
dc.subject protection system en
dc.subject criminal measures in territory en
dc.title Medidas penales en territorio. Reconstruyendo tramas y experiencias de adolescentes con medidas judiciales en La Plata y Gran La Plata, año 2023-2024 es
dc.title.alternative Criminal measures in territory. Reconstructing plots and experiences of adolescents with judicial measures in La Plata and Gran La Plata, year 2023-2024 en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Schrohn, Romina es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Velurtas, Marcela Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica es
sedici.subject.materias Cs. Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Trabajo Social es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)