Actualmente, en la provincia de Buenos Aires, el 77,3% de los adolescentes sujetos a una medida judicial forma parte de un abanico de estrategias de intervenciones penales en territorio. Esta tendencia también se refleja a nivel nacional, donde el 80,1% de la población adolescente bajo intervención penal se encuentra incluida en este tipo de medidas (SENAF y UNICEF, 2021).No es novedad que la mayoría de los adolescentes que transitan por el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil presentan trayectorias marcadas por la vulneración de derechos y vínculos frágiles o incluso nulos con las instituciones de protección. En este contexto, resulta paradójico que muchos de estos derechos vulnerados sean restituidos a través de las intervenciones desarrolladas en el marco de una medida judicial.Estas intervenciones parecen operar en dos sentidos simultáneos: por un lado, como herramientas de disciplinamiento y control social, fuertemente orientadas a la responsabilización individual y el cambio de comportamientos; por otro, como procesos de acceso a derechos y oportunidades. De esta forma, las intervenciones se constituyen en un conjunto de regulaciones estatales que se articulan y complementan desde los aparatos jurídico y administrativo.El objetivo de esta investigación es reconstruir la trama que emerge de estas intervenciones, poniendo el foco en los recorridos y experiencias que los adolescentes (re)construyen a lo largo del cumplimiento de la medida, con el acompañamiento del equipo encargado de su seguimiento y supervisión. A partir de este análisis, buscamos responder a la pregunta sobre los efectos y la productividad social de estas medidas.La pregunta central de la investigación se orienta a comprender cómo se ejercen las dinámicas de gobierno y control social en el contexto de las medidas penales en territorio, y cómo estas dinámicas impactan en las experiencias, vivencias y trayectorias de los adolescentes. A partir de esta pregunta, se pretende profundizar en diversas dimensiones, como las interacciones entre las instituciones y los actores involucrados, los efectos de estas dinámicas en la vida cotidiana de los adolescentes, y las formas de resistencia o resignificación que construyen en relación con la responsabilización penal.El trabajo de campo para esta investigación se lleva a cabo en un Centro de Referencia Territorial (dependiente del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, pcia. BS.AS) , dispositivo penal encargado de acompañar, supervisar y garantizar el cumplimiento de la medida a través de una estrategia de intervención diseñada por un equipo técnico-territorial. Mediante la inserción en este dispositivo, se busca acceder a las experiencias y vivencias de los adolescentes que cumplen una medida penal en territorio, realizando un estudio de casos. Para ello, se emplean diversas técnicas, como entrevistas en profundidad, observación participante, análisis documental y análisis narrativo, entre otras.