El escenario social y vincular ha sufrido grandes modificaciones como consecuencia del estallido de la pandemia por el virus COVID-19, enfrentado a cada sujeto a procesos psíquicos de reconfiguración subjetiva. Concebimos el espacio social como una base productiva que constituye a los sujetos, por lo que el análisis de la producción de subjetividad es inescindible de su vinculación con lo histórico-social. La pluralidad de posicionamientos sexuados, identidades de género, orientaciones deseantes y modos de goce desafían los intentos clasificatorios y normativizantes de los discursos tradicionales, interpelado al psicoanálisis en sus formulaciones sobre la producción de subjetividad.¿Puede el psicoanálisis enriquecerse de los aportes de los Estudios Interdisciplinarios de Género sin dilapidar sus fundamentos metapsicológicos? ¿Es posible introducir preguntas y problemáticas de otros campos disciplinares que generen nuevas comprensiones en torno a los procesos de constitución del psiquismo atravesados por la perspectiva de género? En un debate epistemológico, Silvia Bleichmar (1994) plantea que el psicoanálisis puede alojar conceptos provenientes de otras disciplinas, pero deben estar siempre en los límites, con el fin de propiciar articulaciones que lleven a nuevas respuestas a las preguntas que sólo pueden surgir del campo específico. En tal caso, ¿Cuáles son estas tensiones que permitirían una mayor comprensión en el entendimiento de la construcción de subjetividad? Esta investigación se propone la delimitación de coordenadas teórico-epistemológicas que permitan incluir la perspectiva de género en el análisis de la producción de subjetividad. Para este propósito se realizará una exégesis textual de las producciones argentinas pioneras en la vinculación del psicoanálisis y las temáticas de género. Se pretende también introducir nuevas líneas de debate a partir de las teorizaciones críticas de los Estudios Interdisciplinarios de Género que permitan poner en tensión la reproducción de ideas heteronormativas, falocéntricas y androcentristas en las conceptualizaciones psicoanalíticas sobre la producción de subjetividad.