En esta investigación se analizará el rol y la participación del diseño en el territorio, centrándose específicamente en las unidades productivas mimbreras de la zona sur del Río de La Plata, para fortalecer su desarrollo local y sostenible a través de un enfoque socioambiental. El estudio abarca el periodo desde 2020 hasta la actualidad, dado que la producción de mimbre en la zona enfrenta múltiples desafíos, influenciados por un contexto complejo que incluye la crisis sanitaria, conflictos ambientales y políticas neoliberales en este último tiempo. En particular, se observan problemas relacionados con la comercialización, la falta de desarrollo tecnológico, la disminución de áreas cultivadas y las desventajas competitivas frente a otros países latinoamericanos, entre otros. Estos factores han generado nuevas dinámicas laborales y evidencian la necesidad de una perspectiva de diseño adaptada a la realidad local.Asimismo, el mimbre ofrece diversos beneficios ambientales, ya que se trata de un material renovable, biodegradable y que captura dióxido de carbono durante su crecimiento, lo que reduce su huella de carbono. A nivel global, la producción de este material se concentra en países como Brasil, Colombia y algunos europeos (Abalos Romero, 2005). En Argentina, el 98% de la producción se realiza en el Delta del río Paraná, mientras que el 2% restante se localiza en Avellaneda y la costa de Berisso (Cerrillo, 2016). En el sur del río de La Plata, la producción es de pequeña escala y de carácter familiar, lo que sugiere un contexto con características y necesidades específicas que pueden ser abordadas desde el diseño.En cuanto al diseño industrial y su relación con la cadena de valor del mimbre, se han registrado experiencias concentradas en el Delta del Paraná, dejando una probable área de vacancia analítica en la zona sur del río de la Plata, propiciando una oportunidad para explorar el diseño. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio, teniendo como el objetivo identificar la incidencia del diseño mediante un mapa de la cadena de valor de la producción de mimbre, analizando desde la producción, cultivo, cosecha y tratamiento del mimbre, hasta, su elaboración artesanal e industrial, comercialización, distribución y fin de vida de los productos. Asimismo, se analizarán las características locales, sociales, ambientales y culturales de la zona sur del Río de La Plata, co-diseñando estrategias con las redes de colaboración existentes para fomentar la innovación y la sostenibilidad de las unidades productivas.El diseño puede ser una herramienta clave para enfrentar estos desafíos, permitiendo la creación de estrategias sostenibles que apoyen la producción de mimbre. Un enfoque de diseño arraigado en la realidad social, cultural y ambiental puede contribuir tanto al fortalecimiento de la identidad territorial como al desarrollo local.