Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:23:35Z
dc.date.available 2024-11-15T21:23:35Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173185
dc.description.abstract Actualmente, el mundo está atravesado por diversos escenarios de emergencia. Uno, es la crisis climática que ocasiona graves impactos en forma de desastres naturales. Otro, es la informalidad urbana, fenómeno concebido bajo diversas tipologías, ubicaciones y denominaciones. A esto, se suma la ineficiencia de políticas públicas para atender las problemáticas. El Partido de La Plata (PdLP), Buenos Aires-Argentina, replica estos patrones de riesgo, al estar expuesto a inundaciones periódicas que afectan la población, sobre todo, a aquella de barrios precarios que se localizan en áreas anegables o márgenes de arroyos. En este marco, el objetivo es aportar a la construcción teórica-metodológica del riesgo a partir de incorporar el enfoque de la percepción y la resiliencia mediante el análisis del comportamiento de una población vulnerable ante las inundaciones del PdLP.La metodología propone un acercamiento a la realidad de carácter descriptivo y analítico sobre fuentes primarias y secundarias. Se indaga en un marco teórico-conceptual en base a tres corrientes de pensamiento: la Teoría social del riesgo, el enfoque de la Percepción social del riesgo y el de la Resiliencia comunitaria. Asimismo, se exploran los principales marcos metodológicos existentes para la evaluación de la percepción del riesgo y la resiliencia. En segundo lugar, se estudia el contexto histórico y territorial del PdLP mediante bibliografía, archivos municipales y técnicos, ordenanzas, cartografías e imágenes satelitales. Por último, se trabaja con el análisis de casos para vincular la teoría con la empírea. Se trata de lo barrios populares La 90 y Aeropuerto, de Villa Elvira, y Puente de Fierro, de Altos de San Lorenzo. Temporalmente, se toma como corte la inundación del 2013 en La Plata, ya que marcó un quiebre en la percepción de la población al cobrarse 89 víctimas fatales y múltiples daños materiales y sociales.Como aporte, se realizaron entrevistas semiestructuradas: una a dos referentes comunitarios (actores colectivos) que residen en el barrio Aeropuerto, en calidad de miembros de la Asamblea de Inundados de Villa Elvira; una segunda entrevista realizada a una referente social de la organización La Falcone, que reside y actúa en el barrio Puente de fierro; y una tercera entrevista realizada a un colectivo de vecinos y vecinas residentes del barrio La 90. Se trata de actores que han vivido la mayor parte de sus vidas en dichos territorios y que fueron referenciados como informantes clave por sus vastos conocimientos. A partir de las entrevistas se reconoce que, ante la ausencia del Estado, existe en los barrios una organización comunitaria para enfrentar las inundaciones que la hacen resiliente, que son las redes de comunicación. Los relatos, percepciones y voces enriquecen el proceso de reconocimiento del territorio y aporta elementos significativos para el diseño de una agenda que aborde la problemática de las inundaciones en barrios vulnerables. es
dc.language es es
dc.subject percepción social es
dc.subject resiliencia comunitaria es
dc.subject riesgo hídrico es
dc.subject arroyos urbanos es
dc.subject vulnerabilidad es
dc.subject social perception en
dc.subject community resilience en
dc.subject water risk en
dc.subject urban streams en
dc.subject vulnerability en
dc.title En las márgenes del riesgo. Resiliencia y percepción ante inundaciones en poblaciones vulnerables es
dc.title.alternative On the margins of risk Resilience and perception of floods in vulnerable populations. Case: Maldonado Basin, La Plata District (2013 flood) en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.title.subtitle Caso: Cuenca Maldonado, Partido de La Plata (inundación 2013) es
sedici.creator.person Senise, Florencia es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUyT) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: López, Isabel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Santarsiero, Luis Hernán Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUyT) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada es
sedici.subject.materias Cs. Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUyT) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)