Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:23:36Z
dc.date.available 2024-11-15T21:23:36Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173187
dc.description.abstract Se obtuvieron aquafaba de lentejas (Lens Culinaris) y porotos (Phaseolus Vulgaris) mediante una cocción tradicional con remojo previo, empleando una relación fija agua:legumbre (5:1). En una primera etapa se estudiaron los efectos de distintas variables del proceso de cocción sobre las legumbres y el impacto de las mismas en sus propiedades funcionales. Se planteó un diseño tetra-factorial analizando: tipo de legumbre, tiempo de cocción (t1, t2, t3), concentración final de sólidos en el AF (1% y 5%) y concentración de aceite para las emulsiones (30% y 50%) o tiempo de batido para las espumas (10 min y 15 min). Se siguió la estabilidad de las emulsiones mediante un analizador óptico vertical midiendo la intensidad de la luz retrodispersada en distintos tramos del tubo, calculando la constante cinética de desestabilización (k). Para las espumas se midió el volumen porcentual de aire incorporado (V%) y la cinética de drenado para determinar el tiempo medio (t).Debido a que el aquafaba posee un alto contenido de agua, se ven reducidas sus posibilidades de comercialización y almacenamiento, debido a eso, al arribar a resultados favorables a partir del estudio de las propiedades funcionales, se obtuvieron polvos de AF por secado en spray con el objetivo de eficientizar su transporte, almacenamiento y calidad. Los polvos resultaron poseer excelente capacidad de rehidratación y el aquafaba rehidratado mantuvo las propiedades funcionales. Al analizar la composición de los polvos, se observó que, los porotos presentaron un mayor contenido de azúcares solubles que las lentejas mientras que, el contenido de proteínas tanto solubles y totales, fue significativamente mayor en el caso de las lentejas que en los porotos.Con el objetivo de mejorar las propiedades funcionales del producto para equiparar la capacidad espumante con la clara de huevo, se evaluó el efecto de la aplicación de post-tratamientos sobre el AF. Para esto se realizó: a) la aplicación de ultrasonido sobre las AF rehidratadasb) rehidratación del AF con buffer a pH=3.5. Cada post-tratamiento generó distintos efectos sobre las espumas, siendo el cambio de pH el que mejoró la estabilidad de las espumas mientras que, el ultrasonido permitió una mayor incorporación de aire.Actualmente, se está estudiando la aplicación de polvos de AF en sistemas alimentarios sencillos, aprovechando las propiedades funcionales previamente descriptas. El sistema propuesto es el de merengues, que resultaría en una alternativa "plant-based" a los tradicionales, elaborados clara de huevo (control). Mientras que, nuestras perspectivas a futuro, están enfocadas en la incorporación del aquafaba en una matriz alimentaria más compleja que la que estamos estudiando actualmente: productos panificados tipo muffins y/o masas laminadas libres de gluten (LG). En este caso, se sustituirá el huevo por el AF con post-tratamiento que haya arrojado el mejor desempeño en cuanto a sus propiedades funcionales. es
dc.language es es
dc.subject Aquafaba es
dc.subject legumbres es
dc.subject espumas es
dc.subject emulsiones es
dc.subject alternativa vegetal es
dc.subject aquafaba en
dc.subject legumes en
dc.subject foams en
dc.subject emulsions en
dc.subject plant-based en
dc.title Aprovechamiento y caracterización de agua de cocción de legumbres como fuente de biopolímeros en el desarrollo de matrices alimentarias con requerimientos tecnofuncionales específicos es
dc.title.alternative Use and characterization of legumes cooking water as a source of biopolymers in food matrices development with specific technofunctional requirements en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Golzi, María Eugenia es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas, Área Química Lugar de trabajo: Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Lorenzo, Gabriel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Marchetti, Lucas Lugar de desarrollo: Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: Aplicada es
sedici.subject.materias Cs. Agrícolas y Biológicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Exactas es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)