Los caracoles dulceacuícolas del género Pomacea, son Gasterópodos nativos de América con una estrategia reproductiva peculiar, depositan sus huevos calcáreos y pigmentados en la vegetación emergente, exponiéndolos a todo tipo de depredadores. Sin embargo, estos huevos prácticamente carecen de depredadores, lo que se asocia con la presencia de un eficiente sistema de defensa bioquímico. Las especies del género Pomacea se agrupan en cuatro clados bien soportados, siendo el más numeroso y el más derivado el clado canaliculata, donde se encuentran P. canaliculata y P. maculata. Estas especies, fueron introducidas principalmente en el sudeste asiático, donde se han convertido en importantes plagas del agro y han alterado la dinámica de ecosistemas acuáticos. Por el contrario, otras especies más basales del género, como P. scalaris que pertenece al clado bridgesii, posee una distribución más limitada, y aunque han sido introducidas en otras regiones no han logrado adquirir un carácter invasor. Estos caracoles depositan huevos con una coloración que varía del rosa pálido en los clados más basales, hasta un rojizo-anaranjado en el clado canaliculata. En el clado canaliculata se aisló y caracterizó una potente neurotoxina/enterotoxina proteica llamada PV2, ausente en los demás clados. Esta toxina, que forma parte del fluido perivitelino (FPV) que rodea al embrión, ha sido caracterizada en cuanto a su estructura y toxicidad empleando modelos de vertebrados, en particular roedores. Por el contrario, en el clado bridgesii se han aislado y caracterizado potentes lectinas enterotóxicas. Entre ellas se destaca PsSC, la lectina de P. scalaris, con capacidad para reconocer oligosacáridos de membrana y afectar reversiblemente la morfofisiología del intestino de los ratones que la ingieren. Si bien sólo PV2 es neurotóxica y letal si se inyecta, tanto ésta como PsSC provocan, aunque de manera diferente, alteraciones morfofisiológicas sobre el intestino delgado. Esto, junto a otros resultados sugieren que estas defensas son clado-específicas y que podrían contribuir al éxito reproductivo e invasividad de estas especies. Sin embargo, su potencial rol anti depredador aún no ha sido estudiado en ningún invertebrado. El objetivo general de este proyecto es estudiar la toxicidad, efectos sobre el ciclo de vida y posibles alteraciones en la morfofisiología intestinal de huevos de Pomacea sobre este grupo, empleando coleópteros Tenebrio molitor, plaga del agro de nuestro país, como modelo de potencial depredador. Asimismo, se estudiará un representante de los nematodos, focalizando el estudio en Caenorhabditis elegans. Esta especie es además un organismo modelo exhaustivamente estudiado y muy utilizado en ensayos de toxicidad.