La investigación se sitúa en el campo de la historia y teoría de la arquitectura, con énfasis en las innovaciones técnicas y estéticas vinculadas a la modernización urbana. Dentro de este campo, el presente trabajo tiene como objetivo general indagar la relación entre la teoría y praxis arquitectónica y la tecnología del hormigón armado en la ciudad de Buenos Aires, tomando como caso de estudio al arquitecto Alejandro Virasoro, teniendo en cuenta su formación profesional e inserción disciplinar, la obra proyectada y construida y su actividad como empresario de la construcción en el período comprendido entre 1915 y 1935. El recorte temporal planteado para la investigación abarca desde mediados de la década de 1910, en los inicios de la conformación del estudio de Virasoro, hasta el año 1935, momento en el que su vida profesional en Buenos Aires se ve afectada por la crisis de 1930 y se ve obligado a poner fin a su empresa constructora. Desde esta perspectiva, y dentro del complejo contexto que dio origen a la obra de Virasoro, se propone analizar el caso de estudio entendiéndolo no sólo como respuesta a las transformaciones que se dan durante el proceso de modernización y metropolización de la ciudad de Buenos Aires, sino como resultado de la posición multifacética de Alejandro Virasoro como uno de los protagonistas en la construcción de la metrópolis moderna. A partir de lo dicho, la hipótesis propuesta parte de considerar que la actividad profesional de Virasoro -en el período mencionado y dentro del campo del proyecto y la construcción- lejos de constituir un fenómeno local, y por tanto periférico, formó parte de un proceso globalizado de modernización tecnológica y transformaciones culturales y estéticas y es a partir de este marco como se debe interpretar.Además, se plantea generar material para difusión que colabore en la toma de conciencia y valoración del patrimonio edilicio a través del conocimiento detallado de los objetos arquitectónicos. Se desarrollará material de trabajo mediante la sistematización y clasificación de las fuentes, tales como planos y documentación gráfica, referidas a las obras del arquitecto en cuestión. Esta aproximación permitirá el reconocimiento y análisis de los métodos y estrategias proyectuales empleados. Asimismo, el trabajo propuesto aportará al PID 11/U198 FAU-UNLP "Crecimiento vertical. Miradas sobre la construcción en altura en la Argentina 1910-1960", en el cual participo.