Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-11-15T21:24:13Z | |
dc.date.available | 2024-11-15T21:24:13Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173232 | |
dc.description.abstract | El proyecto doctoral aquí presentado busca comprender y explicar la invención de saberes y prácticas escolares asociados a la configuración del folklore como parte de una cultura escolar imaginada y producida por maestros, funcionarios intermedios y folklorólogos, en tanto mediadores culturales que posibilitaron la circulación de saberes y prácticas de la cultura popular en el sistema educativo entre las décadas de 1920 y 1970 a partir de las apuestas por la disciplinarización escolar del folklore en Argentina. A fin de tornar operativo este problema de investigación fueron formuladas las siguientes preguntas: ¿Sobre qué saberes y prácticas populares se recostó la invención del folklore como objeto de enseñanza escolar? ¿Cómo se configuraron los saberes y prácticas escolares asociados al folklore? ¿Cuáles fueron los modos en que estos se materializaron y se pusieron en circulación? ¿Quiénes fueron los sujetos promotores de dicha empresa? ¿Qué sentidos e importancia le conferían al folklore y su enseñanza? ¿En qué escenarios políticos y culturales se buscó avanzar sobre el proceso de disciplinarización escolar del folklore y cuáles fueron sus implicancias? Para llevar a cabo la investigación se busca, en primer lugar, estudiar el proceso de emergencia del término folklore y su desarrollo como área de estudio en la historia argentina, con el propósito de comprender la inscripción de las iniciativas educativas tendientes a la escolarización del folklore en un determinado clima de ideas. En segundo lugar, analizar las políticas educativas instrumentadas por el Estado Nacional dirigidas a promover la recuperación, inclusión y enseñanza del folklore en las escuelas. En tercer lugar, analizar el rol de maestros, funcionarios educativos intermedios, académicos y folklorólogos en tanto mediadores entre saberes y prácticas de la cultura popular asociados al folklore y su configuración como objeto de enseñanza escolar. En cuarto lugar, describir la labor y las propuestas de revistas educativas y culturales en la promoción de la enseñanza escolar del folklore. Por último, caracterizar la edición de materiales didácticos a partir de publicaciones estatales y editoriales privadas.Las fuentes documentales consultadas fundamentan el recorte del período representado entre las décadas de 1920 y 1970, en tanto la investigación constata que las principales iniciativas tendientes a la disciplinarización escolar del folklore estuvieron estrechamente ligadas a los contextos de apogeo de los nacionalismos, en especial en torno a los años veinte y durante los años cuarenta, momento en el que simultáneamente se consolidaba el campo de estudios del folklore, y en el transcurso de la década del sesenta, donde tuvo lugar lo que se conoció como el boom del folklore en el campo del espectáculo y la industria musical. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | cultura escolar | es |
dc.subject | historia de las disciplinas escolares | es |
dc.subject | folklore | es |
dc.subject | school culture | en |
dc.subject | history of school disciplines | en |
dc.subject | folklore | en |
dc.title | La invención de una cultura escolar folklórica. Maestros, funcionarios intermedios y folklorólogos en la disciplinarización escolar del folklore en Argentina (1920-1970) | es |
dc.title.alternative | The invention of a folkloric school culture. Teachers, intermediate officials and folklorologists in the school disciplinarization of folklore in Argentina (1920-1970) | en |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Ott, Jonathan Emanuel | es |
sedici.description.note | Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Finocchio, Silvia Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica | es |
sedici.subject.materias | Cs. Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.institucionDesarrollo | Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) | es |
sedici.date.exposure | 2024-11-20 | |
sedici.relation.event | Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |